

El levantamiento de barreras para acceder a nuevos mercados es una constante. Ahora hay productos agrarios con procesos avanzados para su exportación a determinados países; entre ellos destacan los cítricos, arándanos y aguaymanto.
El jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Miguel Quevedo, indicó que hay una lista de nueve productos con un proceso muy avanzado de negociaciones técnicas entre esa institución y sus contrapartes.
“Esperamos que dentro de los próximos 12 meses se pueda concretar el acceso a nuevos mercados de estos productos. Se trata de cítricos, fruta fresca (Argentina, Uruguay, India, India, Malasia, Estados Unidos y Brasil), arándano, aguaymanto, granadilla. Figuran también palta, waxflower, flor cortada (Brasil y Colombia), quinua grano (Colombia) y tuna”, indicó al diario El Peruano.
Quevedo detalló que el acceso de un producto vegetal a un nuevo mercado puede ser un proceso relativamente sencillo, mientras que, para otro, muy prolongado. Su complejidad depende del nivel del riesgo fitosanitario que representa el producto para el país al que se pretende exportar.
Agregó que, lamentablemente, las gestiones para concretar el acceso de productos como fruta fresca de granada a China y palto (material de propagación) a Nicaragua fueron afectadas por esta pandemia, ya que tuvieron que postergarse las visitas de misiones técnicas de la autoridad fitosanitaria de esos países.
No obstante, enfatizó, para el inicio de las exportaciones de arándanos a Taiwán, que también estuvo supeditada a una visita técnica al Perú, se logró, con el apoyo de la oficina comercial de Taipéi en Lima, que el Senasa tuviera una reunión virtual con la autoridad de esa economía.
“En aquella oportunidad se consiguió que nos deleguen las inspecciones de los lugares de producción y empacadoras para poder iniciar, en la presente temporada, las exportaciones de arándanos a este nuevo mercado”, aseveró.
Coordinaciones para acceso fitosanitario
El funcionario indicó que, para el acceso fitosanitario a nuevos mercados, el Senasa gestiona coordinaciones con sus pares de Argentina, Chile y Estados Unidos, “como parte de las buenas relaciones institucionales que mantiene”.
Por medio de los gabinetes binacionales, enfatizó, hay coordinaciones con algunos países de la región como Ecuador, Colombia y Bolivia.
Datos
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), mediante Senasa, prevé atender a más de 1,600 productores de semillas de las regiones Lambayeque, Puno y Cusco.
Esa ayuda consiste en el registro, autorización y certificación de calidad de las semillas, a fin de convertir a nuestro país en un importante proveedor de estos productos en el mercado nacional e internacional.
Hasta agosto de este año, 1,603 productores están inscritos en el Registro de Productores de Semillas, para los que este cultivo es su principal sustento, pues les permite obtener mejores ingresos económicos y de la misma manera ofrecer productos que garanticen la seguridad alimentaria nacional.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas