

Solo entre enero y setiembre del presente año, las agroexportaciones sumaron US$ 4758 millones, lo que representó un ligero crecimiento de 9% con respecto al mismo periodo del 2018, según Adex.
Si bien es positivo el aumento de los despachos agrarios este año, si se compara con la tasa de los últimos años, para similar periodo, se refleja una evidente caída. El sector agroexportador el 2010 creció 30%, 2011: 44%, 2014: 24% y 2018: 14%.
Tradicional vs no tradicional
Las agroexportaciones no tradicionales representaron el 90.2% del total de los envíos, generando US$ 4 288 649 000, es decir crecieron 8.9% en comparación a similar periodo de 2018. Como ya es habitual, las estrellas de la exportación peruana fueron palta (US$ 729 656 000), uva (US$ 371 948 000), arándanos, espárragos frescos y mangos.
El principal destino de los mencionados productos fue Estados Unidos (US$ 1 410 786 000), que concentró el 32.9% del total.
Mientras que los despachos tradicionales generaron US$ 469 595 000 (9.8%), siendo el café el producto bandera con mayor demanda (US$ 367 540 000), es decir concentró el 78.2% del total, seguido de lejos por azúcar y lana sin cardar.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas