

Trece comunidades indígenas de Amazonas, Cusco, Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Junín, Pasco, Loreto y Huánuco vienen siendo capacitadas en el pilotaje de drones con la finalidad de monitorear, controlar y vigilar los bosques. De esta manera podrán detectar los incendios y actividades ilegales (conversión de tierras forestales agricultura, la tala de madera, etc.).
La capacitación es realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Perú, la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam) y con la participación de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) en el marco del Programa de Colaboración de Naciones Unidas para la reducción de emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal en países en desarrollo (Programa ONUREDD).
Dato: el programa ONUREDD contempla el fortalecimiento de capacidades a organizaciones y comunidades indígenas amazónicas para mejorar el monitoreo de bosques, así como el soporte a las autoridades regionales forestales en la implementación de Unidades Técnicas de Manejo Forestal comunitario, oficinas que entre sus múltiples funciones darán apoyo a las comunidades en la gestión efectiva de sus bosques.
Minam se opone a insistencia del Congreso en aprobar cambios en Ley Forestal
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas