

El gobierno peruano evalúa ampliar por 10 años más la vigencia del Programa Bosques, puesto que, de lo contrario, concluiría en el 2020, de esta manera se busca reducir la deforestación de los bosques peruanos, que tiene como principales causas, en orden de importancia: la agricultura migratoria, los cultivos ilegales, la minería ilegal y la tala ilegal.
El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, que es administrado por el Ministerio del Ambiente (Minam), consiste en la entrega de incentivos económicos a comunidades nativas y campesinas bajo el compromiso de que estas fortalezcan la vigilancia de bosques y desarrollen iniciativas económicas ambientalmente sostenibles.
Los acuerdos de conservación firmados entre las comunidades nativas o campesinas y el Minam contemplan la entrega de un incentivo de S/ 5 por hectárea por año durante cinco años. Bajo esta dinámica, en la actualidad el programa cubre dos millones de hectáreas y beneficia a alrededor de 200 comunidades.
“El programa nominalmente termina el próximo año. Estamos en proceso de discusión con el Ministerio de Economía para ampliarlo por lo menos por 10 años más, para que vaya hasta el año 2030 y la idea es tener una cobertura de por lo menos el doble o 2.5 veces (5 millones de hectáreas) la cobertura actual”, informó el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría.
“(La decisión de continuar con el programa) Va a depender básicamente de la discusión acerca de los resultados: ¿qué tan efectivos han sido los incentivos económicos a las comunidades nativas? ¿Cuánto se ha reducido la deforestación en aquellas comunidades que han recibido el incentivo económico por conservación?”, manifestó el viceministro.
En el 2018 se deforestaron unas 135 000 hectáreas(ha) de bosques peruanos, en el 2017 se perdieron unas 155 914 ha y unas 164 662 ha en el 2016, informó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
“La deforestación viene reduciéndose en los últimos dos años. Hubo un pico en el 2014, que tiene que ver con la entrada de intereses malayos de palma aceitera, pero que a partir del 2015 empieza a reducirse gracias a acciones del Gobierno. Esperaríamos que este año continúe reduciéndose”, añadió.
Por otro lado, opinó que la decisión del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, de rechazar el apoyo económico de US$ 20 millones ofrecido por el G7 para mitigar los incendios en la Amazonía obedece a un posicionamiento político específico.
“El tema no debe ser planteado en términos de la discusión sobre si los países desarrollados están queriendo convertir a la Amazonía en un bien común de todo el mundo, sino en ver cómo construir esquemas de cooperación en donde lo que atendamos sea la emergencia, respetando la soberanía de los países, pero recibiendo los apoyos que se ofrecen”, comentó.
Minam se opone a insistencia del Congreso en aprobar cambios en Ley Forestal
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas