

Los aguajales, áreas inundadas donde crece la palmera del aguaje, contribuyen enormemente a la mitigación de los efectos del cambio climático mundial, siendo un gran almacén de carbono, que atrapa más de 600 toneladas de dióxido de carbono por hectárea, entre tres y cinco veces más que cualquier otro ecosistema tropical.
En ese contexto, la Feria ExpoAmazónica, que se realizará del 15 al 18 de agosto en Iquitos, priorizará la protección de los aguajales, como sustento en la economía local, en la nutrición, y en la mitigación del calentamiento global.
El presidente de la Comisión Organizadora de la Expoamazónica 2019, Sr. Andrés Ferreyra Macedo, informó que se ha dispuesto de un lugar especial, para la ambientación titulada “Humedales de Loreto para el Mundo”, para mostrar la biodiversidad, ecosistemas, paisajes, pueblos indígenas, servicios ecosistémicos y cómo todo ello converge en una cadena productiva sostenible y ambientalmente amigable que, hoy por hoy, viene mejorando la calidad de vida de los pueblos amazónicos.
AGUAJE: EL ÁRBOL DE LA VIDA
El biólogo Tony Mori Vargas, gerente de la Autoridad Regional Ambiental del Gobierno Regional de Loreto, señala que de elegir una palmera que represente a la Amazonía, esta sería definitivamente el aguaje, por su mayor importancia ecológica, económica y social. El explorador Alexander Von Humboldt la denominó hace dos siglos el “árbol de la vida”.
Sólo en Iquitos se consume a diario unas 20 toneladas de este fruto. Esta palmera es usada ancestralmente casi en su totalidad. Desde las hojas, inflorescencia, tallos, semillas y hasta sus raíces son utilizados por el hombre.
Su tallo o estípite muerto es el alimento de los populares suri (larva de una especie de escarabajo) pero su mayor valor nutricional está en la pulpa (contiene 5 veces más vitamina A que la zanahoria), anotó.
Igualmente, advirtió que los aguajales vienen siendo amenazados, debido a la tala de esta palmera para cosechar los frutos; sólo en las zonas cercanas a Iquitos se cortan mensualmente más de 17 mil palmeras femeninas de aguaje para satisfacer la demanda.
EN CIFRAS
ExpoAmazónica se realizará en las instalaciones del colegio Mariscal Oscar R. Benavides y contará con 400 stands para la exhibición y venta de los diversos productos y servicios de las regiones de Ucayali, San Martín, Amazonas, Madre de Dios, Huánuco, integrantes del Consejo Interregional de la Amazonía (CIAM).
También participarán empresarios de Lambayeque, Piura, Tumbes, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Puno, Junín, Pasco, Ayacucho y Lima.
A la rueda de negocios acudirán 75 grandes compradores nacionales y extranjeros de empresas exportadoras, proveedoras, supermercados, restaurantes y hoteles para negociar con unas cien asociaciones de productores, empresas y cooperativas amazónicas.
Se tiene previsto la visita de 50 mil personas; asimismo, el movimiento económico que va generar en el rubro hotelería, restaurante y tours, se proyecta en unos 4’000,000 de soles.
ExpoAmazónica: realizan primer concurso de ganado de raza pura Simmental
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas