

Por: Lizandro Ardiles Huaranga
EJEMPLO BRASILEÑO
En el año 2004, FONDEBOSQUE, inició uno de los mejores procesos de innovación tecnológica en plantaciones forestales, con la adaptación de tecnología brasileña, para producir plantas de buena calidad genética e instalar plantaciones de alta rentabilidad con la finalidad de obtener árboles de calidad, uniformidad y alta productividad. Este proceso, principalmente, significó la obtención de productividades comerciales de más de 30 m3/ha/año, para lo cual se trabajó y se tuvo que entender conceptos actualizados sobre semillas genéticamente mejoradas, viveros de alta tecnología y de técnicas modernas de instalación y manejo de plantaciones forestales.
EN EL PAÍS
Este proceso se inició en Oxapampa, Pasco con la instalación del primer vivero forestal de alta tecnología con una capacidad de producción de 1.5 millones de plantas/año. Se diseñó un modelo de infraestructura basado en túneles de producción y áreas específicas para los procesos biológicos de germinación, crecimiento y desarrollo de las plantas. El proceso productivo priorizó los siguientes puntos:
1) Uso de semillas certificadas importadas de Brasil, Australia, Nicaragua y Costa Rica.
2) Bandejas y tubetes de polipropileno como contenedores de producción.
3) Sustratos prefabricados en base a corteza de pino compostado, vermiculita y aditivos.
4) Riego tecnificado.
5) Dosis de fertilización.
6) Control fitosanitario, entre otros aspectos.
Este modelo de infraestructura y proceso productivo, a partir del año 2008, se masifico a nivel nacional; hoy en día, con diferentes niveles de éxito y de capacidad productiva, a lo largo y ancho del territorio nacional, deben existir aproximadamente 100 viveros tecnificados, existiendo más de 40 en el valle de La Convención, Cusco.
Estos viveros se encuentran desde los 50 msnm (Vista Florida en Lambayeque) y hasta casi los 4,000 msnm (Potojani, Chucuito) en el anillo circunlacustre del Altiplano en la Región Puno.
GUÍA PRÁCTICA
En ese sentido, con la finalidad de brindar información técnica actualizada sobra la instalación y manejo de un viveros forestales tecnificados, Arborizaciones EIRL, en coordinación con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), como una contribución al desarrollo sostenible de las plantaciones forestales comerciales, agroforestales, de restauración y de protección, pone a consideración de la comunidad forestal nacional, este documento práctico que recoge la experiencia de 15 años de gestión de muchísimos profesionales y técnicos forestales que apostaron por esta nueva tecnología y que gustosamente han contribuido con información técnica para la elaboración de este importante documento.
Este manual, fue presentado públicamente en el Seminario Forestal “Experiencias exitosas en instalación, manejo, cosecha y transformación de la madera cultivada en el Perú”, realizado el 12 de octubre del año pasado en el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.
● Pedidos del libro: Jr. Manuel Jaramillo Nº 871, San Juan de Miraflores, Lima, Telf. (01) 4503165, celulares 999396891 y 999058001, correos electrónicos: [email protected] y [email protected], página web: www.arborizaciones.pe o inclusive los interesados pueden descargarlo en http://arborizaciones.com/mod/folder/view.php?id=113
Minam se opone a insistencia del Congreso en aprobar cambios en Ley Forestal
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas