Científicos de Florida estudian nuevo método para combatir el enverdecimiento de los cítricos
15 de enero del 2025Midagri: en el penúltimo mes del 2024, el sector agropecuario logró un crecimiento de 12,4%
15 de enero del 2025Rueda de Negocios de Palta de los Andes generó más de S/30 millones en intenciones de compra
16 de diciembre del 2024Agromercado organizará hoy Rueda de Negocios de Hilo Artesanal
13 de diciembre del 2024Midagri: Rueda de Negocios en Junín genera compromisos comerciales por más de S/17.4 millones
02 de diciembre del 2024Midagri: Café peruano genera más de S/3.6 millones en compromisos comerciales durante Expocafé 2024
02 de diciembre del 2024Ficafé 2024: Midagri y SIPPO lanzan guía estratégica para posicionar cacao y café peruano en Suiza
11 de noviembre del 2024MIDAGRI: Habrá rueda de negocios en Perú Moda Deco y Alpaca Fiesta 2024
21 de octubre del 2024MIDAGRI: Concurso Macrorregional de Quesos - Zona Centro mostrará la oferta quesera de siete regiones del país
14 de octubre del 2024Cusco: Productores de Anta mejorarán genética del cuy
INIA organiza curso de capacitación con manejo de forrajes y mejoramiento genético.
Tecnologías para el manejo agronómico de pastos y crianza de cuyes, ha transferido el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), a pequeños y medianos productores de las comunidades campesinas de Conchacalla, Haparquilla y Ccasacunca, provincia de Anta en la región Cusco.
Transferencia que se desarrolló durante el curso denominado “Manejo de Pastos, Crianza Tecnificada de Cuyes, Normas Técnicas, Beneficio e Industrialización” que ha organizado por la Estación Experimental Agraria Andenes del INIA en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Anta.
La jornada de formación, permitió al INIA transferir metodologías enfocadas a la producción de pastos de alta calidad, nutrición balanceada del animal, análisis de suelos agrarios, implementación de galpones con estándar internacional, mejoramiento genético del cuy, entre otros de importancia.
La implementación de estas tecnologías ayudará a que los pequeños y medianos productores puedan mejorar la calidad de la alimentación del cuy, generar material genético que permita potenciar la capacidad cárnica y de carcasa del animal, peso comercial, así como su prolificidad. Esto favorecerá con la economía familiar y organizativa.
Además, se busca que, con la mejora genética del animal, las autoridades y productores de las zonas campesinas puedan consolidar el corredor gastronómico considerando el alto contenido de proteínas de la carne de cuy. El curso contó con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Anta.
También puedes ver:
Junín: INIA instala parcelas demostrativas para elevar calidad genética de papa
Opiniones / Comentarios de otras personas