Articulación de Agromercado facilita la exportación de 30 toneladas de palta de productores de Junín
23 de enero del 2025Científicos de Florida estudian nuevo método para combatir el enverdecimiento de los cítricos
15 de enero del 2025Midagri: en el penúltimo mes del 2024, el sector agropecuario logró un crecimiento de 12,4%
15 de enero del 2025Rueda de Negocios de Palta de los Andes generó más de S/30 millones en intenciones de compra
16 de diciembre del 2024Agromercado organizará hoy Rueda de Negocios de Hilo Artesanal
13 de diciembre del 2024Midagri: Rueda de Negocios en Junín genera compromisos comerciales por más de S/17.4 millones
02 de diciembre del 2024Midagri: Café peruano genera más de S/3.6 millones en compromisos comerciales durante Expocafé 2024
02 de diciembre del 2024Ficafé 2024: Midagri y SIPPO lanzan guía estratégica para posicionar cacao y café peruano en Suiza
11 de noviembre del 2024MIDAGRI: Habrá rueda de negocios en Perú Moda Deco y Alpaca Fiesta 2024
21 de octubre del 2024Cajamarca plantará un millón de árboles con proyecto Huella Verde
Iniciativa cuenta con la intervención del Ministerio de Agricultura y la Universidad Nacional de Cajamarca.
Un millón de árboles de diversas especies se plantarán en la provincia de Cajamarca en los próximos tres años (2023 -2025) a través del proyecto “Huella verde” que promueve Foncreagro, organismo corporativo de la minera Newmont –Yanacocha, y cuenta con la intervención de diversas instituciones como el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y la Universidad Nacional de Cajamarca.
El fin de semana se realizó el lanzamiento del proyecto en el caserío La Apalina, centro poblado Negritos en el distrito de la Encañada, y contó con la participación de los pobladores que serán los principales beneficiarios con la obtención de madera; además, asistieron autoridades locales y representantes de Serfor, Adefor, Universidad Nacional de Cajamarca, Senasa, INIA y ANA.
“Huella verde” busca contribuir a la generación de servicios ecosistémicos con la mejora y control de la erosión de suelos, mejora de la infiltración y flujo del agua, mejora de la biodiversidad y del paisaje natural, captura y almacenamiento de carbono, producción de madera, protección para las viviendas y cultivos, mejorando la calidad de vida de las familias, afirmó Alex Villanueva Spelucín, director de Foncreagro.
En declaraciones a la Agencia Andina, Villanueva reveló que esta iniciativa es parte de los proyectos de responsabilidad social de la empresa minera, y Foncreagro se encarga del diseño y ejecución de la propuesta huella verde enfocado a macizos, forestales y bosques con una proyección de un millón de árboles en los próximos tres años.
“No solamente es la plantación sino también el acompañamiento en el monitoreo y manejo de los bosques para tener activos ambientales adecuados que puedan generar beneficios a las poblaciones aledañas, beneficios al medio ambiente”, precisó el director de Foncreagro, al incidir que entre las especies maderables figuran el pino, especies nativas como el quinual y sauco, y especies endémicas como el aliso.
“Con este proyecto queremos dejar una huella verde que significa un bosque en el que se desarrolle no solo árboles sino también una diversidad de especies que puedan traer beneficios a las familias, que pueda ser apreciada, valorada y genere beneficios ambientales y beneficios económicos para la población”, acotó.
Foncreagro tiene previsto plantar este año medio millón de árboles y los dos años siguientes completar la meta del millón, mediante un trabajo articulado con las demás instituciones y población beneficiaria. “Brindaremos asistencia técnica, tendremos un equipo permanente en campo, mano de obra de la población, proveemos plantas de buena calidad, herramientas básicas y maquinaria”, indicó Villanueva.
Trabajo articulado
Foncreagro trabaja de manera articulada esta propuesta con el Ministerio de Agricultura, que ejecuta este tipo de programas con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre –Serfor, proyectos que tienen financiamiento externo y Cajamarca está dentro de ellos, señaló Alex Villanueva.
“Con la Universidad Nacional de Cajamarca, tenemos practicantes de la facultad de ingeniería forestal en Foncreagro, tenemos planteado hacer algunos estudios de investigación que contribuyan a mejorar los temas de cambio climático, calentamiento global” aseveró.
Opiniones / Comentarios de otras personas