Articulación de Agromercado facilita la exportación de 30 toneladas de palta de productores de Junín
23 de enero del 2025Científicos de Florida estudian nuevo método para combatir el enverdecimiento de los cítricos
15 de enero del 2025Midagri: en el penúltimo mes del 2024, el sector agropecuario logró un crecimiento de 12,4%
15 de enero del 2025Rueda de Negocios de Palta de los Andes generó más de S/30 millones en intenciones de compra
16 de diciembre del 2024Agromercado organizará hoy Rueda de Negocios de Hilo Artesanal
13 de diciembre del 2024Midagri: Rueda de Negocios en Junín genera compromisos comerciales por más de S/17.4 millones
02 de diciembre del 2024Midagri: Café peruano genera más de S/3.6 millones en compromisos comerciales durante Expocafé 2024
02 de diciembre del 2024Ficafé 2024: Midagri y SIPPO lanzan guía estratégica para posicionar cacao y café peruano en Suiza
11 de noviembre del 2024MIDAGRI: Habrá rueda de negocios en Perú Moda Deco y Alpaca Fiesta 2024
21 de octubre del 2024WWF: 38 millones de personas en la UE no pueden acceder a alimentos sanos
En un informe publicado por WWF se sostiene que el actual sistema alimentario de la UE es una amenaza, pues depende en gran medida de la importación de "costosos" insumos agrícolas.
Alrededor de 38 millones de personas en la Unión Europea (UE) no pueden acceder a suficientes alimentos sanos y sostenibles, advirtió este miércoles WWF, que asegura que se trata de una tendencia que no ha dejado de crecer desde 2015 y que «podría aumentar significativamente».
En un informe publicado por WWF se sostiene que el actual sistema alimentario de la UE es una amenaza, pues depende en gran medida de la importación de «costosos» insumos agrícolas para mantener una agricultura intensiva, lo que «fomenta un consumo poco saludable».
«El sistema alimentario de la UE está alimentando la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, al tiempo que dificulta enormemente el acceso de muchos ciudadanos a alimentos sanos y sostenibles», remarcó la responsable de Política Agrícola y Alimentación sostenible de WWF, Giulia Riedo, en un comunicado.
En Europa, la proporción de tierras de cultivo utilizadas para alimentar al ganado es mayor que la media mundial, ya que se consumen más productos animales «per cápita» y existe un fuerte mercado de exportación de productos animales.
La organización señala que si se promueve la producción de cultivos de origen vegetal y se reduce el consumo de carne bajarían las importaciones de pienso y el uso de fertilizantes en un 23,4 % y, al reducir los costes, los alimentos sanos serían más accesibles.
Además, el informe sostiene que la UE es especialmente «vulnerable» a las distorsiones del mercado de fertilizantes, pues representan el 18 % de los costes de los insumos para los cultivos herbáceos.
Opiniones / Comentarios de otras personas