


Perú construye propuesta sobre acuerdo internacional contra la contaminación por plásticos
07 de febrero del 2023
Lambayeque: evalúan calidad del cultivo de maíz amarillo duro con imágenes multiespectrales
07 de febrero del 2023
Minam prepara lineamientos para conservación y recuperación de bofedales
07 de febrero del 2023
INIA lanza circuito interactivo de ciencia agraria para niños en La Molina
07 de febrero del 2023
Agrobanco financió 185,234 hectáreas y producción de 427,000 cabezas de ganado
07 de febrero del 2023
Ayer ingresaron 9,224 TM de alimentos a mercados mayoristas de Lima
07 de febrero del 2023
Cajamarca: ejecutan plan de abonamiento de enmiendas orgánicas en suelos agrarios
06 de febrero del 2023
Peruanos con proyectos de innovación podrán participar por premios de 600 mil dólares
06 de febrero del 2023
Ayacucho: Comunidad Campesina de Culluchaca recibió 10 cobertizos
06 de febrero del 2023Programa Bosques contribuye a reducir la deforestación en nueve regiones
Mediante la suscripción de convenios de conservación con el Programa Bosques, comunidades nativas acceden a incentivos económicos que les permiten fortalecer emprendimientos productivos.

El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques), del Minam, viene impulsando la realización de 255 iniciativas sostenibles en 14 ni5 comunidades nativas de nueve regiones amazónicas del país, como una estrategia para reducir la deforestación y generar ingresos para los pobladores que habitan dichos ecosistemas, además de garantizar su conservación.
Según explicó la coordinadora ejecutiva del citado programa sectorial, Blanca Arce, entre febrero de 2021 y febrero de 2022, los proyectos que ejecutan las comunidades socias se agrupan en 23 tipos. El cultivo del cacao es el de mayor incidencia (69), en beneficio de 2197 familias. Luego está el rubro de artesanía (36), que favorece a 739 familias, seguida de la piscicultura (27), que impacta positivamente en 771 familias.
“Estas actividades productivas revaloran el gran potencial económico de los bosques en pie y reducen el desarrollo de aquellas otras prácticas que generan deforestación, como la agricultura y la ganadería en zonas no aptas. Así, además de preservar el bosque, contribuimos a que las comunidades accedan a mejores ingresos para sus familias”, remarcó.
Ucayali es la región donde está el mayor número de actividades productivas (51) impulsadas por comunidades socias del programa Bosques, seguida por Pasco (49) y Cusco (45).
Mediante la suscripción de convenios de conservación con el Programa Bosques del Minam, las comunidades socias acceden a incentivos económicos que les permiten fortalecer sus emprendimientos sin afectar a los bosques como la producción de café y cacao y el aprovechamiento de la madera. Además, incursionan en la comercialización de castaña, aguaje, plátano, hojas de bijao y camu camu. Otro rubro es el ecoturismo y la artesanía, entre otros.
Dato
– El Programa Bosques tiene vigencia hasta el 2030. A lo largo de su intervención, desde el 2010, ha suscrito convenios con 274 comunidades nativas y ha asegurado la conservación de 2 900 000 hectáreas de bosques en beneficio de más de 22 mil familias.
También puedes ver:
Productores reciben 1,200 sacos de guano para abonar 400 hectáreas de cacao
Opiniones / Comentarios de otras personas