Midagri: en el penúltimo mes del 2024, el sector agropecuario logró un crecimiento de 12,4%
15 de enero del 2025Rueda de Negocios de Palta de los Andes generó más de S/30 millones en intenciones de compra
16 de diciembre del 2024Agromercado organizará hoy Rueda de Negocios de Hilo Artesanal
13 de diciembre del 2024Midagri: Rueda de Negocios en Junín genera compromisos comerciales por más de S/17.4 millones
02 de diciembre del 2024Midagri: Café peruano genera más de S/3.6 millones en compromisos comerciales durante Expocafé 2024
02 de diciembre del 2024Ficafé 2024: Midagri y SIPPO lanzan guía estratégica para posicionar cacao y café peruano en Suiza
11 de noviembre del 2024MIDAGRI: Habrá rueda de negocios en Perú Moda Deco y Alpaca Fiesta 2024
21 de octubre del 2024MIDAGRI: Concurso Macrorregional de Quesos - Zona Centro mostrará la oferta quesera de siete regiones del país
14 de octubre del 2024Organizaciones asistidas por Agromercado generan más de S/14 mil en ventas en Expoagro
10 de octubre del 2024¿Por qué los granos andinos son «súper alimentos»?
Por su alto contenido proteico y nutricional son llamados “súper alimentos” o “super foods”,
Los granos andinos» (quinua, cañihua, kiwicha o amaranto y tarhui o chocho), por su alto contenido proteico y nutricional son llamados “súper alimentos” o “super foods”, y cuyo cultivo es el sustento económico de mas de 125 mil familias de pequeños productores a nivel nacional, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).
Los mismos reportes del sector señalan que durante el año 2022, se logró producir ocho mil toneladas más de los cuatro granos andinos, respecto al año anterior, llegando a una producción de 142,300 toneladas, aproximadamente, lo que permitió generar, alrededor de 6 millones de jornales en campo, y muchos más en los rubros de procesamiento, transporte, industrialización, investigación y otros rubros afines al desarrollo de la cadena de valor.
Además, el año pasado en comparación al 2021, la quinua obtuvo un incremento de alrededor de 6.2% en producción, con alrededor de 6,600 toneladas adicionales, llegando a las 113.4 mil toneladas. De los cuatro granos andinos, la quinua representó cerca del 85% de la producción total de estos cultivos y del total producido se exporta alrededor del 50%, siendo el mercado interno el destino principal para el caso de la cañihua y tarhui.
Los granos andinos a nivel nacional representan el sustento de más de 125 mil familias agrarias, siendo las regiones de mayor producción, como son Puno, Ayacucho, Cusco, Apurímac, La Libertad, Cajamarca, Huancavelica, Arequipa, Junín, entre otros departamentos.
Líder mundial en quinua
En materia de agroexportaciones, la quinua durante el año 2022 fue de alrededor de 100 millones de dólares enviadas a más de 50 países.
El Perú sigue siendo el principal productor y exportador mundial de quinua superando a Bolivia.
Actualmente la quinua y otros granos andinos, continúan siendo priorizados por el sector agricultura a nivel central y en varias regiones, por sus diversas cualidades, además por ser resilientes ante el cambio climático. De igual modo, en virtud a su alto contenido de hierro y otros nutrientes, son incluidos en la “Campaña Nacional de Lucha Contra la Anemia”.
Dato
Cabe recordar que, mediante Resolución Ministerial Nº 0392-2013-MINAGRI se declaró el 30 de junio de cada año como «Día Nacional de los Granos Andinos».
Opiniones / Comentarios de otras personas