


Serfor comisa 1,400 pies tablares de tornillo en Junín
22 de mayo del 2022
Estados Unidos es el principal destino del pisco peruano
22 de mayo del 2022
Ayacucho: proyecto Ganadero de Leche beneficiará a 300 familias de Vinchos
22 de mayo del 2022
Pisco gana 33 medallas en concurso Virtus International Awards 2022
21 de mayo del 2022
Elaboran concentrado proteico de anchoveta para combatir la desnutrición infantil
21 de mayo del 2022
Cusco: producirán 350,000 plantones para reforestar La Convención
21 de mayo del 2022
Alemania importó frutas y hortalizas peruanas por US$ 233 mlls en I trimestre
21 de mayo del 2022
Perú y Chile acuerdan restablecer exportaciones de mango
20 de mayo del 2022
Conveagro: Ministro Zea quiere manejar Agrobanco "a su antojo"
20 de mayo del 2022INIA investiga 4,235 accesiones de leguminosas para crear nuevas variedades
Los estudios buscan definir la caracterización agromorfológica y analizar la capacidad genética en 128 accesiones del caupí, maní (251), frijol (1,794), tarwi (1,086), haba (819), pallar y arveja.

Un total de 4,125 accesiones del Banco de Germoplasma más grande de Leguminosas andinas, amazónicas y costeras del Perú viene estudiando científicamente el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con la finalidad de generar nuevas variedades de alto valor genético que beneficien la economía de más de 140 mil familias.
Estos trabajos de investigación, que se realizan en las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA, ubicadas en las regiones de Loreto, Puno, Junín, Amazonas e Ica, buscan definir la caracterización agromorfológica y analizar la capacidad genética en 128 accesiones del caupí, maní (251), frijol (1,794), tarwi (1,086), haba (819), pallar y arveja.
Los resultados obtenidos, permitirán identificar accesiones promisorias que tengan cualidades genéticas adecuadas para producir nuevas variedades de leguminosas con buen rendimiento por hectárea, alta capacidad de nutrientes, grasas y minerales, adaptabilidad al cambio climático y tolerancia a las principales plagas que afectan a dicho cultivo.
Importancia de las leguminosas
La importancia de las leguminosas radica en su utilidad alimenticia. Sus granos contienen altos niveles de proteínas (22 a 40%); vitaminas del complejo B como el ácido fólico, indispensable en las madres gestantes y el desarrollo humano; la tiamina, niacina, así como hierro, fósforo y potasio a niveles superiores al de la carne de vacuno; además de calcio, magnesio y yodo.
El Perú cuenta con legumbres de grano en la costa (31%), sierra (59%) y en la selva (10%), dependiendo del piso ecológico. Entre estos alimentos destacan los frijoles a nivel nacional, el pallar en Ica, el haba en la costa peruana y el tarwi en las alturas desde 2,200 hasta 4,000 msnm.
En el 2020, el Perú produjo 270 mil toneladas de legumbres que fueron cosechadas en 202 mil hectáreas a nivel nacional. La sierra produjo el 59% del total, seguida de la costa con el 31% y la selva con el 10% restante, siendo las principales regiones Cusco, Cajamarca y La Libertad.
También puedes ver:
ANA inicia monitoreo de calidad de agua superficial del río Marañón
Opiniones / Comentarios de otras personas