


Cajamarca producirá 33,200 toneladas de Avena INIA el 2023
18 de agosto del 2022
Análisis foliar para el palto y mango
18 de agosto del 2022
Loreto: Inician trabajos de delimitación de fajas marginales en Datem del Marañón
18 de agosto del 2022
FAO: Perú es uno de los países menos afectados por la crisis alimentaria
18 de agosto del 2022
Agrobanco financia con S/ 508 millones a pequeños productores
18 de agosto del 2022
Midagri investiga contrataciones con "cupos" en la ANA
18 de agosto del 2022
Perú exportó 2,809 TM de palmito en el primer semestre del año
17 de agosto del 2022
Cusco: Maranganí pierde el 85% de sus glaciares por el cambio climático
17 de agosto del 2022
La cúrcuma con menos precios, a pesar de la caída en volumen
17 de agosto del 2022Apurímac: incendios forestales dañaron 154 hectáreas de terrenos
El COER también se reportó el fallecimiento del agricultor Félix Ramos Navarro (59) durante el siniestro que se produjo en el sector Ccata del centro poblado de Llatanaco.

Apurímac es una de las regiones más afectadas por la ocurrencia de incendios forestales. De enero a julio de este año el fuego dañó un total de 154.5 hectáreas de terrenos en diferentes distritos, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).
También se reportó el fallecimiento del agricultor Félix Ramos Navarro (59) durante el siniestro que se produjo en el sector Ccata del centro poblado de Llatanaco, en el distrito de Ranracancha, provincia de Chincheros, el 22 de julio del 2022.
Las localidades afectadas por incendios forestales fueron: Pacobamba, Talavera, Santa María de Chicmu y Turpo, en la provincia de Andahuaylas; Huanipaca, San Pedro de Cachora, Abancay, Tamburco y San Pedro de Cachora, en la provincia de Abancay.
Otras zonas que se afectaron entre junio y julio fueron: centro poblado de Callebamba, sector Verbena Huayco, provincia de Chincheros; Mulacancha-Pumapuquio, distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas; centro poblado de Quillabamba del distrito de Kishuara, Andahuaylas; y los centros poblados Patapata, Pumallaulli, Chuquibambilla, en la provincia de Grau.
Asimismo, el sector Seronccata, en la provincia de Grau; Huancarama-Andahuaylas; Asilo-Bajo, Abancay; así como los centros poblados Ccollapampa y Ancohuayllo, en Chincheros; Sahuanay, Tamburco-Abancay; Ccorhuani Alta, Tamburco-Abancay y Cocamasana, Cachora, en Abancay.
Los últimos siniestros se originaron en la localidad de Cocamasana, distrito de Cachora (27 de julio); sector de la parte alta de Huayllabamba, en la provincia de Abancay (30 de julio), considerado uno de los eventos de mayor magnitud y cuya afectación se encuentra en evaluación.
Los incendios forestales se propagan con mucha rapidez y generan pérdidas graves, empezando por la destrucción de la vegetación, el daño a la fauna silvestre y la contaminación del aire y el agua. Además, afectan la economía de muchas personas al perderse suelos que se usan para actividades económicas como la agricultura y la ganadería.
Durante un incendio forestal no solo el fuego es peligroso para la integridad de las personas expuestas; sino también el humo, las cenizas y los gases tóxicos que se desprenden y pueden acarrear problemas como ataques de asma, dolores de cabeza, daños a las vías respiratorias y, en el peor de los casos, pérdidas humanas.
Sobre el particular, la Dirección Regional de Defensa Civil Apurímac, mediante el Centro de Operaciones de Emergencia (COER) Apurímac, hace monitoreo las 24 horas del día, con los jefes de Defensa Civil de los 84 municipios distritales, sobre emergencias que se presenten.
Opiniones / Comentarios de otras personas