Ya está en circulación la Edición Nº 448 de #AGRONOTICIAS,
04 de junio del 2018EDICIÓN Nº 432, ENERO 2017
31 de enero del 2017EDICIÓN Nº 431, DICIEMBRE 2016
03 de enero del 2017EDICIÓN Nº 426, JUNIO 2016
31 de octubre del 2016EDICIÓN Nº 425, MAYO 2016
31 de octubre del 2016EDICIÓN Nº 424, ABRIL 2016
01 de junio del 2016EDICIÓN Nº 421, FEBRERO 2016
01 de marzo del 2016EDICIÓN Nº 419, DICIEMBRE 2015
08 de enero del 2016EDICIÓN Nº 417, OCTUBRE 2015
07 de noviembre del 2015EDICIÓN Nº 422, MARZO 2016
ÍNDICE
3: Editorial: Como ángeles con una sola ala…
5-6: Perspectivas: “El Niño” en retirada… y ¿después “La Niña”?
7-10: Economía: Balance del comercio exterior agrario 2015
12-15: Correo: Cartas de nuestros lectores.
16: Selva de Ideas: Día Mundial Forestal y Día Mundial del Agua, nada que celebrar.
17-25: Primicia: Árboles nativos antisequía, que captan y canalizan aguas atmosféricas.
26: Agroempresa: Pasividad suicida ante las elecciones generales.
28-29: Escaño 131: Reportes desde el Congreso de la República
30-31: Lectura Obligada: Comentarios sobre libros y afines
32-33: Desde la Chacra: Frente a las elecciones, sólo dos alternativas.
36: Institucional: Gerencia Regional de Agricultura-Lambayeque con los productores
38: Siembra y cosecha de agua: Reservorio “Chail huagón” construido por Yanacocha en Cajamarca
39: Tecnificación del riego: Sistema pionero del PSI-MINAGRI y ALAC en Yerba Buena, La Encañada, Cajamarca.
40-41: Obras hidráulicas: “AgroRural”-MINAGRI hace realidad nuevas obras de riego en Puno.
42-44: ¡Apicultura!: Una zoomina en potencia para endulzar el futuro del Perú.
45-48: Agro y Política: Frente a las elecciones del 10 de abril y la posible segunda vuelta.
49: Bonos de la Reforma Agraria: ¡Saltó la liebre!
49: Dichos y Hechos: Una nueva sección concebida para estimular e irradiar reflexiones de fondo, mejor aún en toques de humor
50-51: Agroconsultas: lAtrapanieblas para captar aguas lRotación de dormideros pecuarioslNueva plaga: Caracol gigante en la selva lDesinfección de suelos por solarización
52-53: Asociatividad y reconversión agrícola: Ejemplar sinergia MINAGRI-FondoEmpleo en el valle viejo de Olmos.
54-55: Campo Familiar:lAlimentación: Consumir melocotón para prevenir el cáncer y bloquear a la metástasis lSalud: Terapia natural contra la contractura muscularlPara la mesa: Seco de chavelo lNo lo piense, ¡Hágalo!
56-58: Agronegocios: Novedades y oportunidades del mundo empresarial
59: Próximos Encuentros: Hasta agosto
60-65: Reto perentorio: ¡Reconvertir a nuestra ganadería o morir!
66-67: Pro ganadería en Puno: Obras de la mina “San Rafael” de Minsur S.A. en Melgar.
69-94: Tierra Adentro: Reportes del interior del país
99-102: Gota a Gota: Miscelánea
103-105: Normas Legales y Mundo Oficial: Cronología
106: Humor y AgroTeatro
CERO EN POLÍTICA, 20 EN BIODIVERSIDAD E HIDROLOGIA FORESTAL
Reynaldo Trinidad Ardiles
Director-fundador
¿Sabía Ud. que las aguas que alimentan a las pacchas o piletas del Santuario Histórico de Machu Picchu se deben a dos bosquecillos de quinual (Polylepis incana) plantados por los incas en la parte superior de dicho recinto arqueológico? ¿No? Bueno, las pelusas que contienen las hojas de ese prodigioso árbol nativo atrapan a las partículas de agua existentes en el aire y las nieblas, una parte para autosustentarse y otra para canalizarla hacia el suelo y el subsuelo; como resultado de lo cual aparecen pacchas, manantiales y riachuelos en los bajíos.
- Ésta es la principal primicia que trae AGRONOTICIAS No. 422, en tributo simultáneo al Día Forestal Mundial (21 de marzo ) y el Día Mundial del Agua ( 22 del mismo mes).
- Se lo debemos al reputadoingeniero cusqueño Salustio Pomacóndor Zárate, quien primero descubrió esa particularidad forestal-hidrológica del quinual en Machu Picchu y luego identificó a otras cinco especies de árboles altoandinos que tienen la excepcional propiedad de convertir a la humedad atmosférica en agua líquida: el qolle blancoy el qolle negro ( Buddleja coriacea), especies que prosperan entre los 4,000 y 5,200 metros sobre el nivel del mar; el kiswar (Buddleja incana), entre 4,000 y 4,800 msnm; el chachacomo (Escallonia resinosa), entre 2,300 y 4,000 msnm, y el aliso (Alnus jurullensis),entre 2,400 y 3,400 msnm.
- Por lo mismo ,si se recuerda que la mayor amenaza que proyectan elcalentamiento global, el cambio climático y la desglaciación sobre el Perú es la escasez crónica de agua, esos seis árboles autóctonos constituyen una providencial alternativa de solución, como parte de la siembra y cosecha de lluvias en los Andes para beneficio compartido de las dos vertientes del país.
- En razón de ello, los conductores de los tres niveles de gobierno y sus sucesores potenciales, los campesinos y las instituciones representativas de la sociedad nacional deberían impulsar la plantación masiva de estas especies en la cabeceras de todas nuestras cuencas hidrográficas.
- En tal sentido, en esta misma edición el Director de Productos Agrarios del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Ing. For. Ph.D. Eloy Cuéllar Bautista, no sólo confirma tal propiedad de dichos árboles nativos, sino también revela que es tecnológicamente factible clonarlos, con el fin de tener de inmediato millones de plantones para desarrollar grandes plantaciones forestales.
- Para matizar los temas técnicos, también abordamos el crucial aspecto político en lo concerniente al sector, incidiendo en que ni los candidatos presidenciales y ni el agro mismo parecen haberse percatado de que el vasto peso del electorado rural (25 % del país) puede inclinar la balanza en uno u otro sentido,sobre todo en la posible segunda vuelta para definir la Presidencia de la República.
- Otro aporte oportuno deAGRONOTICIAS No. 422 es una advertenciaperentoria: tras el repliegue del atípico y breve Fenómeno “El Niño” en actual declinación, podría sobrevenir algo mucho peor que cualquier exceso pluvial: el Fenómeno “La Niña”, generador de escasez o ausencia de lluvias. Por consiguiente, todos tenemos que poner en juego nuestra responsabilidad y creatividad para “vacunarnos” con tiempo ante tamaño riesgo.
- No menos ilustrativas y definitorias sobre el destino de nuestra olvidada ganaderíason las reflexiones y propuestas del Ing. Zoot. Ph. D. William Vivanco Mackie, el mayor zootecnólogo peruano en escala internacional; quien ha hecho posible –mediante la producción y transferencia de embriones bovinos y ovinos–la reconversión ganadera de Nueva Zelanda, China, Chile, Argentina y Uruguay; pero que en nuestro país enfrenta absurdas resistencias a su intención de aplicar masivamente dicha tecnología y otras de vanguardia. Como un virtual Einstein ganadero, el Dr. Vivanco nos dice que no podemos esperar resultados distintos haciendo las mismas cosas frustrantes de siempre.
- Igualmente, AGRONOTICIAS No. 422presenta el testimonio exclusivo del técnico peruano que maneja en Australia la explotación apícola más grande del mundo: el ancashino Johnny Rojas Rojas, quien –entre otras cosas– afirma queel Perú tiene en la apicultura una especie de zoomina en potencia para polinizar sus cultivos, mejorar su ecosistema y exportar productos del ramo a los mercados más remunerativos del mundo.
- Como es obvio, el buffet de nuestra edición impresa es mucho más vasto y variado. Pero los platos señalados son suficientes para invitarlos a descubrir la mesa y disfrutar sus múltiples componentes (dulces, salados y picantes, pero nunca sosos), incluso para votar con el cerebro y no con las vísceras el 10 de abril.
Lima, 31 de marzo, 2016
Opiniones / Comentarios de otras personas