

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en febrero del 2023 el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana registró un alza de 0.29%, acumulando al segundo mes del año una variación de 0.52%, y los últimos doce meses (marzo 2022-febrero 2023) llegó a 8.65%.
De acuerdo con lo indicado en el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, el resultado mensual estuvo influenciado, principalmente, por el aumento en el precio de las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0.60%), Educación (0.78%), Restaurantes y Hoteles (0.53%) y Transporte (0.26%).
Cabe destacar que, el alza mensual de los precios de la ciudad capital fue atenuada por la reducción en Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (-1.03%).
En menor medida, subieron los precios de las divisiones Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0.47%), Bienes y Servicios Diversos (0.43%), Recreación y Cultura (0.29%), Prendas de Vestir y Calzado (0.26%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación ordinaria del Hogar (0.18%) y Salud (0.15%). En tanto, la división Comunicaciones no registró variación durante el mes de análisis.
El aumento de precios de la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas se sustenta en los mayores precios observados en las carnes (5%) debido al incremento del pollo eviscerado (10.8%), cortes como pechuga de pollo (5.7%), alas (5.5%), pierna (5.4%), menudencia de pollo (5%) y milanesa (4.3%) por menor abastecimiento; y la carne de vacuno, como bistec (1.7%) y guiso (1.6%).
Asimismo, subieron los precios de leche, queso y huevos (1.7%) por el alza de huevos de gallina (6%), queso paria (1.1%) y alimento lácteo en polvo (1.1%); las frutas (0.6%) como fresa (15.7%), mango (11.3%), piña (7.4%), naranja de jugo (4.5%) y de mesa (4.4%), mandarina (4%), plátano de la isla (4.1%), de seda (3.2%) y plátano inguiri (3.1%); manzana importada (2.3%) y delicia (2%).
Del mismo modo, precios al alza reportaron los grupos pan y cereales (0.6%), por la subida del maíz morado (4.6%), fideos secos de pasta corta (1.5%), larga (1.3%); galletas rellenas (1.3%), saladas (1.1%), bañadas (1.1%) y arroz a granel (0.6%); café, té y cacao (0.5%) por los mayores precios de producto achocolatado (1.1%), café instantáneo (0.5%) y café tostado molido (0.5%).
También, azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar (0.3%) por el aumento de precio del helado personal de crema (1.7%) y hielo (0.6%); aceites y grasas (0.3%) como mantequilla envasada (2%); y aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres (0.3%) debido al aumento de precio del agua mineral sin gas (1%) y bebidas gaseosas (0.3%).
Por el contrario, bajaron los precios de pescados y mariscos (-5.1%) tales como, bonito (-14.2%), merluza (-8.6%), jurel (-6%), caballa (-4.8%) y choros (-3.3%); las hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (-4.1%) como papa amarilla (-21.1%), huayro (-20.2%), blanca (-10.8%), color (-6.4%), camote amarillo (-5.7%), ají escabeche (-6.4%), espinaca (-6.3%), cebolla china (-3.8%) y verdura picada (-3.1%); también, otros productos alimenticios (-0.2%) tales como culantro (-4.5%), condimentos molidos: ají amarillo (-3.6%), ajo (-2.1%), ají rocoto (-1.7%) y ají panca (-1.3%).
El precio mayorista del pollo se ha reducido en 13% en las últimas tres semanas
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas