

Los micronutrientes son esenciales para el adecuado crecimiento y desarrollo de plantas para obtener rendimientos elevados. Cuando existen deficiencias de uno o varios elementos menores, estos se convierten en factores limitantes del crecimiento y de la producción. Así, en los últimos años, se incrementó el uso de micronutrientes en programas de fertilización por:
El papel de los micronutrientes es sumamente complejo. Está asociado con procesos esenciales en los que trabajan en conjunto con otros nutrientes. Así, de forma muy general, las principales funciones de los micronutrientes son:
Cada uno de los micronutrientes tiene funciones fundamentales para las plantas. Sus síntomas de deficiencia son muy similares en muchos casos, por lo que es difícil, si no se trata de un experto, en diferenciar qué nutrientes son los del problema. Por eso, lo más sano es considerar estos nutrientes dentro de la fertilización anual –y existen productos con dosis de estos nutrientes para pequeñas y grandes extensiones de cultivos.
Fertilización foliar:
Las plantas pueden fertilizarse a través de las hojas mediante aplicaciones de sales solubles enagua, de una forma más rápida que por el método de aplicación al suelo.
Los nutrientes penetran en las hojas a través de los estomas que se encuentran en el haz o envés de las hojas y también a través de espacios submicroscópicos denominados ectodesmos en las hojas y al dilatarse la cutícula de las hojas se producen espacios vacíos que permiten la penetración de nutrientes.
Los nutrientes se absorben por el follaje con una velocidad notablemente diferente. El nitrógeno se destaca por su rapidez de absorción necesitando de 0,5 a 2 horas para que el 50% de lo aplicado penetre en la planta. Los demás elementos requieren tiempos diferentes y se destaca el fósforo por su lenta absorción, requiriendo hasta 10 días para que el 50% sea absorbido. En el Cuadro, se detallan tiempos de absorción de algunos nutrientes importantes.
Una vez que se ha realizado la absorción, las sustancias nutritivas se mueven dentro de la planta utilizando varias vías: la corriente de transpiración vía xilema, las paredes celulares, el floema y otras células vivas y los espacios intercelulares. La principal vía de translocación de nutrimentos aplicados al follaje es el floema. El movimiento de célula a célula ocurre a través del protoplasma, por las paredes o espacios intercelulares. El movimiento por el floema se inicia desde la hoja donde se absorben y sintetizan los compuestos orgánicos, hacia los lugares donde se utilizan o almacenan dichos compuestos. En consecuencia, las soluciones aplicadas al follaje no se moverán hacia otras estructuras de la planta hasta tanto no se produzca movimiento de sustancias orgánicas producto de la fotosíntesis.
La fertilización foliar por lo general se realiza para corregir deficiencias de elementos menores. En el caso de macronutrientes tales como el nitrógeno, fósforo y el potasio, se reconoce que la fertilización foliar solo puede complementar, pero en ningún momento sustituir la fertilización al suelo. Esto se debe a que las dosis a aplicar vía foliar son muy pequeñas en comparación con las dosis aplicadas al suelo para obtener buenos rendimientos.
Diagnóstico visual:
El diagnóstico visual requiere de un enfoque sistemático. Aunque existen 13 nutrientes que expresan síntomas de deficiencia, el diagnóstico de estos puede ser simplificado evaluando el tipo de síntoma (clorosis, enanismo etc.) y localización del síntoma (hojas viejas, hojas jóvenes). Algunos de los tipos de síntoma son:
Agroideas entregó planta procesadora de quinua a organización agricultores
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas