

Como consecuencia de los impactos del COVID-19 en el sector y el alza desmedida de los precios de los fertilizantes, agravado por los conflictos internacionales que impactan negativamente, el Gobierno oficializó la declaratoria de emergencia del sector agrario y riego por 120 días, en la cual el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) presentará un Plan de Emergencia Agrario.
La norma, que oficializa la emergencia del sector agrario y riego, fue publicada el 19 de marzo en la gaceta de normas legales de “El Peruano”, mediante Decreto Supremo Nº 003-2022-MIDAGRI, que lleva la firma del presidente, Pedro Castillo y el ministro, Oscar Zea.
El jefe de Estado ya había anunciado, en su presentación ante el Congreso el martes 15, la decisión del Ejecutivo de declarar en emergencia el agro.
El Midagri tendrá a su cargo en un plazo de 10 días la aprobación del Plan de Emergencia Agrario, que reorientará las intervenciones y/o servicios del ministerio y sus organismos públicos adscritos, de acuerdo a sus competencias, con la finalidad de generar prioritariamente las condiciones necesarias en la continuación de las actividades productivas agropecuarias, que contribuyan al abastecimiento de alimentos agrarios en el mercado nacional contrarrestando la amenaza a la seguridad alimentaria del país.
Plan de Emergencia Agrario
El plan contendrá como líneas de acción el equipamiento mecánico y entrenamiento a los productores agropecuarios; formas de asociatividad, priorizando el cooperativismo; optimización y diversificación de instrumentos financieros y no financieros para productores agropecuarios; insumos agrarios y semillas certificadas, priorizando la producción orgánica o ecológica.
Asimismo, el Midagri, a través de la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación Políticas, tendrá a su cargo el monitoreo de las medidas contenidas en el Plan de Emergencia, que atenderán, principalmente, a la pequeña agricultura familiar.
En los considerandos de la norma se señalan los efectos adversos de la pandemia, aunado a las diferentes amenazas externas que han incidido en el constante incremento de los precios de los fertilizantes a nivel mundial, que ponen en riesgo el normal desarrollo de las actividades agropecuarias y los consumidores finales.
Asimismo, en los seis meses de la campaña agrícola 2021-2022, iniciada en agosto del año pasado, se ha registrado un millón 553 mil 469 hectáreas de cultivo, lo cual representa una caída de 0,2% en las áreas sembradas respecto al mismo periodo de la campaña agrícola pasada, situación generada ante la incertidumbre por parte de los productores por el alza del costo de los insumos como son los fertilizantes químicos y otros factores.
Quesarte Perú 2025: MIDAGRI organizará el primer Concurso de Tablas de Quesos
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas