

El Gobierno prorrogó por 167 días calendario el estado de emergencia del sector agrario y riego, con la finalidad de generar las condiciones necesarias para la continuación de las actividades productivas y garantizar la producción de alimentos de la campaña agrícola 2022-2023.
La extensión de la emergencia del agro fue oficializada por Decreto Supremo No. 012-2022-MIDAGRI y lleva las firmas del presidente, Pedro Castillo y el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, quien ya había adelantado ante los gremios agrarios la emisión de dicho dispositivo legal.
En los considerandos del decreto publicado se señala que la actividad agrícola viene recibiendo el impacto sostenido del incremento del precio internacional de los fertilizantes inorgánicos, “los cuales en la agricultura peruana, en su mayor proporción, son de origen importado, por lo cual los productores agrarios se encuentran totalmente expuestos a las variaciones del precio internacional de estas materias primas.
El ministro del sector también adelantó que próximamente se propondrá la aprobación de un crédito suplementario para subvencionar otros fertilizantes inorgánicos para productores de hasta 10 hectáreas de cultivos, lo que facilitará a esos productores contar con dicho insumo para la campaña 2022-2023.
Del mismo modo, sigue en marcha el proceso la adquisición de urea hasta por S/ 348 millones para atender los requerimientos de los productores que utilizan dicho fertilizante para sus cultivos de menos de cinco hectáreas.
Conforme a la información de la Encuesta Nacional Agropecuaria del año 2019, más de 1 millón de productores usan fertilizantes y de aquellos que se dedican a la actividad pecuaria (1,7 millones de productores dedicados a la actividad agropecuaria).
“El Perú es dependiente de las importaciones de maíz amarillo duro (75% importado) y de torta de soya (100% importado); estos dos insumos son los de mayor uso en la producción de alimentos balanceados; el aumento del precio de los insumos se ha incrementado entre un 15% y 25% en los costos totales de producción de leche”, reveló.
En tal sentido, la norma señala que a inicios de la campaña Agrícola 2022-2023, la situación de vulnerabilidad se acentúa para los pequeños productores agrarios y para la seguridad alimentaria de la población.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas