

La Comisión de Economía, Banca y Finanzas del Congreso, presidida por Silvia Monteza, aprobó por unanimidad el proyecto de ley basado en los proyectos 882/2021-CR –presentado por la legisladora Karol Paredes– y 1620/2021-CR, de la congresista Monteza, para modificar la Ley 27037 de Promoción de la Inversión en la Amazonía.
Se trata de una muy buena noticia para miles de agricultores que desarrollan sus actividades en la Amazonía y que, solo en el caso de la agricultura familiar, representan 3.5 millones de hectáreas cultivadas, refirió el despacho de la parlamentaria Paredes.
“La ley anterior beneficiaba con la reducción del impuesto a la renta a ciertos productos. Ahora se incluye al plátano, maíz amarillo duro, sacha inchi, naranja y limón Tahití, entre otros cultivos nativos que no pagarán impuestos hasta el nivel primario de transformación. Esto alentará la formalización”, expresó Paredes Fonseca.
Explicó que los agricultores de San Martín, al derogarse la norma que excluía a esa región de beneficios tributarios, ahora tendrán un crédito fiscal especial del 25 %.
“Se trata específicamente de la derogatoria de los artículos 3 y 4 de la Ley 28575 que excluía a San Martín de los beneficios de la ley de promoción de la Amazonía”, agregó.
Productos nativos
La propuesta aprobada en comisión considera a los siguientes insumos como productos nativos: yuca, soya, arracacha, uncucha, urena, palmito, pijuayo, palmito, aguaje, anona, caimito, carambola, cocona, guanábano, guayabo, marañón, pomarrosa, taperibá, tangerina, toronja, zapote, camu, uña de gato, achiote, caucho, piña y ajonjolí.
Asimismo, la castaña, yule, barbasco, algodón áspero, cúrcuma, guaraná, macadamia, pimienta, plátano, naranja, sacha inchi, maíz amarillo duro, limó tahití y ajíes. Productos como café, cacao o la palma también cuentan con este beneficio hasta el punto de la transformación primaria, precisó el despacho de la legisladora.
Se plantea también que el Comité Ejecutivo de Promoción de la Inversión Pública y Privada para la investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación en la Amazonia, deberá conformarse por representantes del Ejecutivo, universidades públicas o privadas y la sociedad civil.
Asimismo, se busca priorizar el mejoramiento de semillas de cultivos nativos y/o alternativos, paquetes tecnológicos productivos con certificación y estándares de calidad internacional.
En ese sentido, el comité ejecutivo coordinará con los sectores dando prioridad a las opiniones del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Modificación de reglamento
De la misma manera, se incorpora a la provincia de Cutervo (Cajamarca) en la Ley de Promoción de la Amazonía y se modifica el reglamento de la Ley de Promoción de la Amazonía para evitar interpretaciones erróneas a los fiscalizadores, comentó.
La región San Martín cuenta con 38 % de superficie agrícola (497 mil hectáreas), lo que la convierte en la quinta región en superficie agrícola. En 2016 ocupó el primer lugar en producción de arroz (21.6 %), café (32.6 %), cacao (46 %), palma (54 %), sacha inchi (74.8 %) y plátano (21.8 %).
Fuente: Agencia Andina.
Quesarte Perú 2025: MIDAGRI organizará el primer Concurso de Tablas de Quesos
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas