

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) graduará a 670 productores de zonas altoandinas de Apurímac, como expertos en Buenas prácticas agrícolas y pecuarias.
A lo largo de seis meses, a través de escuelas de campo se incentivó el desarrollo de los pequeños productores con conocimientos, habilidades y aptitudes útiles para enfrentar y resolver problemas sanitarios en sus predios y animales, y así puedan ofrecer alimentos agropecuarios que no causen daño a la salud de la población.
En total, el Senasa ejecutó 28 escuelas de campo durante el primer semestre del año. Mediante esta metodología se atendieron a productores de, maíz, papa, tomate, zanahoria y quinua, así como productores lecheros de los distritos de Toraya, Colcabamba, Abancay, Circa, Pichirhua, Micaela Bastidas, Pataypampa, Curasco, Pacobamba, Huancarama, San Jeronimo, Santa Maria de Chicmo, Pacucha, Kishuará, Andahuaylas y Uranmarca.
Aprender haciendo
Las escuelas de campo del Senasa tiene como objetivo aportar recomendaciones amigables con el medio ambiente, higiénicamente aceptables y económicamente aplicables a los pequeños agricultores, es decir enseñarles a obtener productos sanos, inocuos; aptos para el consumo humano, para finalmente reconocerlos con la entrega de la constancia de graduación en la Formación de Buenas Prácticas Agrícolas o Ganaderas.
Dato
El 2021, el Senasa organizó 50 escuelas de campo de agricultores en la región Apurímac, logrando graduar a 958 productores en Buenas Prácticas Agrícolas y/o Ganaderas.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas