

El ‘Gorgojo de los Andes’ (Premnotrypes spp.) es la principal plaga que ataca al cultivo de papa y puede llegar al extremo de generar la pérdida total del famoso tubérculo. El Servicio para el Desarrollo Integral Rural (SEDIR), institución que brinda soporte técnico a pequeños productores, y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) realizaron una capacitación sobre el manejo del mencionado cultivo en el caserío de Huáscar, distrito de Pamparomás, región Áncash.
Los productores conocieron de manera práctica el ciclo biológico del insecto, desde la etapa de huevo hasta la de adulto, y cómo controlarlo para evitar que genere daños y cuantiosas pérdidas económicas. Además, aprendieron a identificarlo por su tamaño, su color marrón de oscuro a claro, y que se trasladan caminando para llegar hasta la planta.
“Los agricultores necesitan tecnificar su trabajo porque solo, de esa forma, mejorarán su cosecha que luego venden en distintos mercados. Y uno de los principales problemas que tienen es la presencia de plagas. Les enseñamos formas prácticas para mantener a sus plantas sanas y vigorosas”, remarcó el responsable de la zona sierra de SEDIR, Liberato Torre Albino.
El ‘Gorgojo de los andes´, en su etapa de adulto, vive alrededor del cuello de la planta de papa, se alimenta de las hojas y en el día se esconde debajo de las piedras. Mientras que las larvas barrenan la papa formando túneles. Una forma de control es cercando con plástico el cultivo con la finalidad de que la plaga no pueda ingresar.
SEDIR y el Senasa también informaron que es importante el uso de semilla de certificada y la rotación de cultivos con la finalidad de prevenir la presencia de plagas, desinfectar las semillas con fungicidas y no dejar plantas sin cosechar ni papas tiradas en el campo. También se pueden usar pollos que se alimentan de las larvas.
Los productores también pueden hacer el recojo manual de los insectos, durante la noche debido a que no pueden volar, sacudiendo la planta sobre plástico o de algún recipiente.
Según el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), hasta 2018 la superficie de papa sembrada a nivel nacional superó las 300 mil hectáreas con una producción de 5 millones de toneladas. La región Puno produjo 795 mil toneladas, Huánuco 643 mil toneladas, La Libertad 495 mil toneladas, Apurímac 435 mil toneladas y más abajo la región Áncash con una producción de 89 mil toneladas.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas