

A través de tecnología de vanguardia y en busca de mejorar así como prolongar la conservación de frutas y hortalizas e incrementar su tiempo de vida útil comercial, se vienen desarrollado empaques biodegradables mediante el uso de residuos agroindustriales como materia prima en la región La Liberdad.
Se aprovecha los excedentes agroindustriales a fin de producir biopolímeros, que son transformados mediante la tecnología del electrohilado en “nanofibras”, todo ello mediante el uso de una sofisticada maquina llamada SpinBox a partir de la cual, se elaboran membranas para diseñar empaques activos e inteligentes.
Este esfuerzo por innovar el mercado actual, es posible tras un trabajo articulado entre el CITEagroindustrial Chavimochic del ITP y la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), con el financiamiento de ProCiencia y el Banco Mundial.
Los residuos agroindustriales pasan por un proceso biotecnológico en los laboratorios del CITE y la UNT para obtener: celulosa bacteriana, polihidroxialcanoatos y almidón. Los biopolímeros son una alternativa atractiva a los plásticos comunes, ya que tienen origen biológico, renovable y biodegradable.
Además, permite que las empresas del rubro sean más competitivas y sus productos puedan llegar a más mercados nacionales e internacionales en perfectas condiciones, logrando así la reactivación económica del sector.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas