

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con apoyo de Fondecyt, investiga la forma de aprovechar los residuos de la uva, para optimizar la producción de Pisco. Así, se pretende contribuir con la industria pisquera del país.
Como se sabe, el pisco se elabora mediante la destilación de cepas pisqueras, como vitis viníferas. En el proceso de fermentación para la obtención del aguardiente de uva, el orujo que se obtiene al extraer el mosto virgen del fruto, es separado para darle distintos usos posteriores.
El orujo, junto a la borra y la vinaza (efluentes de la fermentación y destilación del mosto) son considerados desechos que provocan grandes problemas en su eliminación y deposición. Es por ello que, la iniciativa, diseña un dispositivo automático para pre fermentar el orujo y recuperar el mosto que será enriquecido con aromas y sabores obtenidos de la misma cáscara.
“Hemos construido un prototipo reactor automático para el pre fermentado del “estrujado – orujo” de uva pisquera quebranta, con la finalidad de optimizar la obtención del mosto. De ese proceso se obtienen los licores con menor cantidad de uva y se aprovechan los residuos alimenticios en otros subproductos con valor agregado: la cáscara para fines alimenticios, las semillas para extraer aceite y el escobajo para el control de la corrosión, entre otros”, aseguró el ingeniero MBA Mario De La Cruz Azabache, investigador principal del proyecto.
También señaló que actualmente la industria nacional utiliza entre 6 a 8 kilos de uva para la producción de un litro de pisco o aguardiente, mientras que con el proyecto que desarrolla la UNI solo se utilizaría 4.5 kilos de uva para el mismo litro de dicho licor.
“Las pruebas experimentales que hemos desarrollado han generado un ahorro promedio del 30% en la cantidad de uva en la producción del pisco nacional, así como el aprovechamiento de sus residuos alimenticios. Actualmente hemos solicitado ante Indecopi, en el marco del proyecto; dos patentes de invención, que se complementan con una patente obtenida en el 2012 en el mismo campo de investigación”, enfatizó.
Las agroexportaciones en el primer bimestre del año sumaron US$ 1,729 millones
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas