

Perú pierde o desperdicia 12.8 millones de toneladas de alimentos al año a lo largo de la cadena de producción. Estimó estudio publicado pro Sustainability. Estas, representan el 47,6% de los alimentos con los que cuenta el país.
Hay que tener en cuenta que, antes de la pandemia, el 20.2 % de la población están en estado de pobreza. Mientras que la tasa de desnutrición crónica en niños menores de cinco años a 2019, era de 12.2%.
“Hay estudios en este aspecto de pobreza alimentaria que demuestran que en Perú hay serios problemas nutricionales que podrían ser cubiertos con esta cantidad de alimentos que se pierden o se desperdician”, afirmó la investigadora de la Universidad Nacional de Moquegua y autora principal del estudio Noelia Soledad Bedoya Perales, a Scidev.Net.
Cabe rescatar que la investigación se valió de datos de la FAO de producción de alimentos, comercio y variación del stock de periodo 2007-2017. Las etapas de pérdidas se dividieron en cinco fases, desde la producción hasta el consumo en hogares, y se calculó el porcentaje de merma a partir de porcentajes establecidos par países de la región en un estudio anterior.
Así, se calculó que el 53% de la pérdida sucede en las etapas de producción agrícola (25%) y procesamiento de empaque (28%). Además, 44.4% de las pérdidas son en frutas y vegetales (5.6 millones de toneladas al año).
Adicional, cada consumidor peruano desecha 67.34 kilos de comida al año. Así, “Perú estaría entre los países que genera más pérdidas o desperdicio”, afirma Bedoya Perales. Esto motivado por factores como infraestructura y uso de tecnologías apropiadas, deficiencias en la cadena de frío y mal estado o falta de carreteras –estimaciones superficiales-.
“Las pérdidas y desperdicios de alimentos generan costos económicos significativos para los hogares, empresas, mercados y municipalidades. Asimismo, se atribuye a los desperdicios la emisión de 3.3 mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero a nivel global, debido a su alta composición de materia orgánica”, indicó la representante de la FAO en Perú, Mariana Escobar Arango.
Pese a que Bedoya Perales indica que Perú es un país autosuficiente en términos alimentarios, con la distribución como problema; para Escobar Arango, las conclusiones del estudio deben ser tomadas como estimaciones, debido a su metodología –limitación reconocida por sus autores-.
“Se ha avanzado mucho recientemente en investigar lo que significan estas pérdidas. En lo que se ha avanzado menos es en implementar acciones concretas tanto a nivel de gobiernos como de los privados”, consideró Miguel Ordinola, investigador del Centro Internacional de la Papa y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien no participó del estudio.
Medidas puntuales como asistencia técnica a productores acerca del manejo de plagas y enfermedades en los cultivos, y transferencia de tecnología para la mitigación de estas podrían reducir las pérdidas de alimentos. A la vez de educación alimentaria y nutricional para consumidores.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas