

El ingeniero Jesús Vera, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), detalló que un 95% de nuestros alimentos se produce directa o indirectamente en nuestros suelos. Por tal razón, es crucial promover un manejo integral y el uso eficiente de este bien natural para hacer frente al desafío que implica la seguridad alimentaria para toda la humanidad.
En el suelo se encuentran elementos como el nitrógeno, fósforo y otros primarios y secundarios que la planta necesita para poder desarrollarse y cumplir diversas funciones biológicas que tiene. No solamente nutre a las plantas, sino que también las protege dándoles temperatura y humedad adecuadas.
“Otra razón por la cual debemos proteger este recurso, es que el suelo es un recurso finito, no es renovable. Probablemente nacemos hoy y durante 100 años no vamos a ver formado un suelo. Algunos señalan que en las praderas de climas templados, se necesitan mil años para formar 1 o 2 centímetros de suelo, pero ello puede desaparecer por la erosión en un periodo de un año”, indicó el especialista del INIA.
Los suelos también albergan una gran cantidad de organismos y microorganismos, y también pueden mitigar el cambio climático, apoyando en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Con el objetivo de recuperar los suelos degradados y empezar a incrementar el rendimiento de los cultivos, es necesario conocer algunos enfoques agrícolas que promueven su manejo sostenible, como la agroecología, agricultura orgánica y de conservación, labranza cero, sistemas agroforestales.
Para leer el informe completo, puede descargar la edición N° 486 de la revista Agronoticias a través de este enlace.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas