

La Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego del Perú (JNUSHRP), señaló la necesidad de conocer las propuestas de los candidatos presidenciales en las Elecciones 2021 para fortalecer y modernizar al sector agrícola, pues este representa alrededor del 5,4% del PBI y emplea a más de 4 millones de peruanos.
El presidente de la junta, Carlos Ravines Oblitas, denuncia que la agricultura familiar y el sector hídrico están abandonados por desidia de los gobiernos de turno que han pasado, cuando el 97% de los dos millones de unidades agropecuarias del país, pertenecen a este sector.
El 83% de los trabajadores agrícolas del país laboran en la agricultura familiar, pero venden su producción a bajos precios, se enfrentan a problemas climáticos y plagas sin mayor apoyo de las instituciones.
Ravines demanda propuestas de los candidatos presidenciales en temas como la brecha de infraestructura de riego del país: el 64% de la superficie agrícola carece de esta, y sus cultivos dependen de lluvias. Productores demandan presupuesto para implementar un programa nacional de presas altoandinas, siembra y cosecha de agua, riego tecnificado, entre otros.
La eficiencia del agua de riego es de 35%, según el Plan Nacional de Recursos Hídricos. Se desperdicia mucha agua por, entre otras razones, la deficiente aplicación a los precios y mal estado de conservación de las redes de conducción y distribución. Y solo el 12% de cultivos están bajo sistemas de riego. El resto, se vale del riego por gravedad.
JNUSHRP exhorta a candidatos presidenciales a destinar anualmente no menos del 5% del total del presupuesto nacional y se otorguen créditos de fomento con tasas de interés del 1%. Además, demandan la restructuración total de la Autoridad Nacional del Agua y se priorice presupuesto para atender la emergencia por estrés hídrico, heladas y granizadas.
Finalmente, se advirtió que los TLC están perjudicando a los pequeños agricultores por la carencia de criterios en la implementación de aranceles y franjas de precios que protejan la producción agropecuaria nacional. Perú posee la tasa promedio más baja de aranceles, solo de 2.2%. Y de muchos productos que se importan, se han rebajado incluso a cero en algunos.
Así, lo que se pidió es que el futuro presidente del país, restablezca los niveles arancelarios y medidas de protección a la producción agropecuaria nacional. Además de regular el costo de fertilizantes e insumos agrícolas.
Apurímac: entregan obra para irrigar 1,540 hectáreas agrícolas
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas