

Con el objetivo de impulsar el desarrollo de la región Puno, Prociencia, unidad ejecutora del Concytec, ha destinado un monto de S/ 2’866,226 para el financiamiento de proyectos ejecutados por entidades públicas que impactan en los sectores priorizados: agroindustria y elaboración de alimentos, ecoturismo, restauración e industrias creativas, energía y minería y su manufactura.
Estas iniciativas resultaron ganadoras de las convocatorias: proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico y programas de doctorado.
Cabe informar que la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNAP) ejecuta el programa de doctorado en ciencia, tecnología y medio ambiente, iniciativa que contribuye con el sector minería y su manufactura, y que tiene la finalidad de formar recursos humanos especializados con alto nivel científico y técnico, capacitados para generar conocimiento básico e innovar competencias en la gestión de recursos renovables de interés global.
En cuanto a la convocatoria proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, investigadores peruanos de la Universidad Nacional del Altiplano, presentan el S-Trubeche, propuesta que busca contribuir con el sector agroindustrial, y que consiste en el desarrollo de un producto comercial de encurtido de trucha y verduras a modo de escabeche, a fin de darle un valor agregado comercial para mejorar la calidad de vida de las personas dedicadas a esta actividad.
Este producto también apunta a competir en el mercado de conservas, de alto valor nutritivo, que contribuya con la sostenibilidad productiva y garantice la seguridad alimentaria. Además, tiene fines de exportación ya que Puno cuenta con el corredor vial interoceánico que permite llegar a varios mercados internacionales.
En ese mismo sector, investigadores peruanos desarrollan el “Cañihuarroz”, un alimento con propiedades nutricionales para combatir la desnutrición en la región Puno y a nivel nacional. La cañihua es un grano andino con alto valor nutricional, sin embargo, su consumo es muy limitado (0.16 kg por año). Contiene alrededor de 15.09 de proteína, frente a 6.85 del arroz y 12.35 de la quinua (en g/100 g de muestra. Además, se caracteriza por ser un cultivo poco exigente en cuanto a tipo de suelos, fertilidad y condiciones climáticas.
En Puno se concentra alrededor del 91% de su producción, que suma aproximadamente de 5037 toneladas a nivel nacional. Es por ello que esta iniciativa busca revalorar el potencial agronómico y agroindustrial de la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), a través de la selección de las mejores variedades y accesiones de este cultivo.
La investigación emplea la harina de cañihua y la harina de arroz, y mediante la tecnología de extrusión, en asociación con la Pontificia Universidad Católica de Chile, obtendrá un novedoso y nutritivo cereal.
Por su parte, el sector turismo está atendido, a través de un proyecto que viene diseñando prototipos de viviendas en Puno, precisamente en el anillo circunlacustre del lago Titicaca, uno de los primeros destinos turísticos de nuestro país.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas