

El maíz amarillo duro (MAD) es utilizado en el país en la preparación de alimentos balanceados, por la industria avícola y otras crianzas. El MAD se siembra casi todo el año en el Perú, especialmente en la costa peruana.
Es un cultivo transitorio, cuyo periodo vegetativo es de 4,5 a 5,5 meses, dependiendo de la variedad y de la fecha de siembra. Su siembra y cosecha es durante todo el año, siendo sus picos de siembra en los meses de setiembre y febrero, y sus cosechas en junio y diciembre.
En promedio se siembran unas 520,000 ha de maíz al año a nivel nacional y alrededor de 82,000 familias dependen directamente de este cultivo, lo que demuestra su importancia socioeconómica para el país.
Además, del total de dichas áreas, aproximadamente 300,000 ha corresponden a maíz amarillo duro y 220,000 ha son de maíz amiláceo.
Uso del maíz amarillo duro
Aproximadamente el 90% del área del MAD está destinada para la producción de grano, utilizado principalmente para la alimentación de pollos y, en menor medida, de cerdos y vacuno.
Se trata de un insumo fundamental para el consumo alimenticio de la población del país, ya que la carne de ave (específicamente el pollo) es casi infaltable en las comidas peruanas.
Cabe señalar que el otro 10% del MAD en el Perú se destina a la producción de forraje (para alimentación de ganado lechero). De otro lado, en los últimos años se viene utilizando la planta de maíz para alimentación de animales menores (cuyes).
No obstante, la producción peruana del MAD no es suficiente para abastecer al mercado nacional. En ese sentido, las importaciones de este producto juegan un rol de suma importancia, ya que aproximadamente cubren el 60% de la demanda nacional.
Precio del MAD en aumento
Según la base de la Sunat, el valor de las importaciones de maíz amarillo durante el primer semestre del 2021 aumentó en 45%, pero solo en valor, ya que el volumen disminuyó en 4%, esto quiere decir que el precio por kilogramo del maíz amarillo duro aumentó considerablemente, lo que produjo que el valor de las importaciones se incremente.
Como es bien sabido las importaciones de este insumo son provenientes en su mayoría de Argentina y Estados Unidos. Casi el 99% de las importaciones peruanas del MAD provienen de esos dos países.
Según lo analizado, durante el primer semestre del año 2019, el 62% era importado desde EE.UU. y el 37% desde Argentina. Esto cambió en el 2020 y en el 2021, pues ahora el 77% es importado desde Argentina y solo el 22% desde EE.UU.
Con respecto al precio FOB por kilogramo importado del maíz amarillo duro, este aumentó 56%, desde los US$ 0,17 promedio en 2019 y hasta los US$ 0,25 en 2020. El crecimiento del precio de maíz amarillo duro se debe a varios factores que detallamos a continuación.
Productores mundiales
Según el portal web Porcicultura.com, la cosecha mundial de maíz es de aproximadamente 1,144 millones de toneladas. De ese total, el 77% es cosechado por Estados Unidos, China, Brasil, Unión Europea, Argentina y Ucrania.
Los países mencionados, a excepción de China, pueden realizar de manera regular exportaciones a otros países, en tanto que el gigante asiático consume todo lo que produce y, eventualmente, si es necesario, lo adquiere en el exterior, lo que podría generar, por diversas razones, fluctuaciones de la cotización de este commodity en el contexto internacional, informó la Cámara de Comercio de Lima.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas