

En el marco de la Política Nacional contra las Drogas al 2030, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) continuará brindando mantenimiento a 629 hectáreas de cultivos alternativos como el cacao, cítricos y piña, en beneficio de 520 familias de los distritos de San Gabán (Puno), Inambari (Madre de Dios) y Camanti (Cusco).
Para ese fin, Devida destinó un presupuesto total de S/ 2’485,725 que permitirá fortalecer las capacidades, habilidades y destrezas técnicas de las familias agricultoras, mediante metodologías de trasferencia tecnológica para mejorar la producción del cacao, cítricos y piña.
Cabe recordar que para el 2023, la entidad garantizó el mantenimiento y la producción de 515 hectáreas de cacao y 114 hectáreas de cítricos y piña, instalados bajo Sistemas Agroforestales (SAF), con la finalidad de aprovechar al máximo el suelo, diversificar la producción en la misma parcela y en diferentes épocas del año, incrementar los ingresos familiares y conservar el medio ambiente, como parte del Programa Presupuestal del Desarrollo Alternativo Integral Sostenible (DAIS).
A fin de cumplir con las metas y objetivos, Devida realizó la inducción y socialización del plan de trabajo anual a los equipos técnicos de Gestión Comunal y la actividad de asistencia técnica en la diversificación productiva de bienes y servicios alternativos sostenibles de cacao, cítrico y piña.
Este año se desarrollarán Escuelas de Campo para Agricultores (ECA), Días de Campo y Capacitaciones Técnicas Grupales, para capacitar en prácticas de abonamiento y/o fertilización, cosecha, post cosecha y almacenamiento, instalación de sombra temporal y permanente, prácticas de manejo integrado de cultivos, manejo integrado de plagas y enfermedades, nutrición de la planta, podas de formación y mantenimiento, cacao fino de aroma, fincas integrales entre otros, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y desarrollar acciones orientadas a prevenir y mitigar los efectos sociales, ambientales y económicos.
Con el fin de garantizar un adecuado abonamiento a los cultivos se distribuirá fertilizantes y se producirán en 100 módulos de abonos orgánicos más de 10 mil kilos de compost y 8 mil litros de biofertilizantes de abono orgánico de aplicación foliar, que permitirán la mejora en el desarrollo vegetativo e incremento de la producción del cultivo de cacao.
Además, se realizará la asistencia técnica en control de malezas, fertilización, podas, control fitosanitario, producción de abonos orgánicos, mejoramiento de las prácticas de cosecha y post cosecha, para este último se implementará módulos de post cosecha.
Dato
Las 520 familias son procedentes de 14 caseríos y sectores, los cuales son Boca San Gabán, Puerto Manoa, Challhuamayo, Nojonunta, Tantamayo, Nueva Esperanza, San Gabán, Cuesta Blanca, El Carmen y Lechemayo (distrito de San Gabán); San Lorenzo y Huacyumbre (distrito de Camanti); así como Palmeras y Dos de Mayo (distrito de Inambari).
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas