

Con la finalidad de contribuir con el cuidado y la salud de la población, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) asociada a la Universidad Privada de Tacna (UPT), trabaja en la obtención de productos que contienen bioactivos extraídos de los residuos del procesamiento del fruto de la granada, que se caracterizan por su alta concentración de antioxidantes.
La granada pertenece a la familia de las punicáceas. Según estudios sus componentes ayudan a reducir los niveles de azúcar en la sangre, desinflaman y desintoxican el organismo, previniendo y controlando la diabetes e hipertensión. Además, los biocompuestos de este fruto estimulan y fortalecen el sistema inmunológico contribuyendo a crear una barrera que impide que bacterias y virus ingresen perjudicando nuestra salud.
En esta línea, el proyecto de investigación emplea tecnologías de fluidos supercríticos o de alta presión, a través de la separación física, usando solventes limpios (CO2 en estado supercrítico y alcohol) para obtener extractos de compuestos bioactivos con características especiales. Los extractos obtenidos del fruto provienen de un proceso amigable con el medio ambiente, y el uso de presión y temperaturas moderadas mantiene la calidad biológica y actividad de los biocompuestos extraídos.
“El residuo agroindustrial de la granada, proveniente del procesamiento de su pulpa es considerado una materia prima de alto valor por ser fuente de biocompuestos con alta actividad antioxidante, antiinflamatoria y antimicrobiana, benéficos para la salud humana. La granada se compone de compuestos fenólicos, ácidos grasos esenciales, tocoferoles, ácidos orgánicos y carotenoides. Estos compuestos se presentan en sus cáscaras y semillas, es así que los extractos obtenidos pueden ser usados en la industria de alimentos, cosmética o farmacéutica. A su vez, creamos valor a través de un residuo, lo que significa una alternativa sustentable para el procesamiento de otros productos agroindustriales reduciendo o eliminando estos desechos, con el fin de incorporarlos a la cadena productiva”, indicó la Dra. Sylvia Carolina Alcázar Alay, investigadora principal del proyecto.
Los investigadores junto a la UNJBG con el apoyo de PMESUT han presentado ante Indecopi una solicitud de patente de invención para el proceso diseñado.
“Actualmente estamos en la última etapa de nuestra investigación, con el apoyo de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna expondremos nuestro plan de negocios, esperando contribuir con los agricultores y empresas del sector agroindustrial, mostrando la pertinencia de la inversión en nuestro proceso y la posibilidad de mejora que implica aliar la investigación con el desarrollo de la comunidad tacneña”, enfatizó.
Para la ejecución de esta iniciativa, la UNJBG, recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas