

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) viene desarrollando un proyecto que consiste en la elaboración de productos extruidos tipo pop utilizando cereales y granos andinos, así como proteínas de pota, rica en aminoácidos esenciales y ácidos grasos (Omega 3), que contribuyen en la reducción de la desnutrición infantil.
“Se trata de un extruido tipo pop que, al haber sido enriquecido, se convierte en un producto único en su género, por ser elaborado con proteínas animales. Esto lo diferencia de los extruidos pop elaborados en el mundo a base solo de cereales en países como Canadá, Estados Unidos, Noruega y Chile”, indicó David Roldán Acero, investigador principal del proyecto.
La formulación desarrollada en el Perú permite duplicar los niveles de proteína de las hojuelas comerciales. Asimismo, destacan todos los aminoácidos esenciales, tales como la lisina, la leucina o la treonina, y presenta un contenido graso con inclusión de ácidos grasos omega 3 (44,2%).
“Todo ello permite que este producto cuente con un adecuado nivel de calorías y nutrientes para atender los requerimientos diarios de niños en edad preescolar y escolar”, acotó el especialista.
Cabe resaltar que la tecnología del extruido reduce las probabilidades de destrucción de vitaminas y reacciones poco deseables entre proteínas y carbohidratos reductores. Por su característica de calentamiento a altas temperaturas y en corto tiempo, los extrusores permiten producir alimentos estériles y, por la completa gelatinización de los almidones, muy digeribles.
Esta iniciativa se encuentra desarrollando un producto en una presentación preliminar de 30 gramos que tendría un costo unitario de 50 céntimos de sol.
El objetivo final es que el producto esté al alcance de las familias peruanas a través de las bodegas y los supermercados en todo el Perú. Para ello, se viene trabajando en una producción de mayor escala donde también se podrían beneficiar los comedores populares.
Para la ejecución de esta iniciativa, la UNALM recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora PROCIENCIA.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas