

Un total de 1,288 familias de 14 comunidades nativas, en el departamento de San Martín, se benefician con la conservación de sus boques y con el aprovechamiento de sus recursos naturales, gracias al trabajo conjunto con el Programa Bosques, del Ministerio del Ambiente (Minam), desde el 2010.
A partir de la suscripción de convenios de conservación, dichas comunidades acceden a subvenciones económicas que les permite desarrollar actividades productivas sostenibles, fortalecer el monitoreo y vigilancia de sus bosques, mejorar su gestión comunal y reforzar su seguridad alimentaria, así como revalorar sus conocimientos ancestrales.
en esta región, destaca la experiencia de la Asociación Warmi Awadora sobre uso sostenible de los bosques libres de deforestación. Cinco comunidades nativas del pueblo indígena kichwa realizan un emprendimiento textil. Cuatro de ellas fueron socias del Programa Bosques.
Asimismo, gracias a los incentivos de conservación, las comunidades logran equiparse para cumplir con las tareas de vigilancia, usando el sistema de alertas tempranas del Programa Bosques, lo que les permite patrullar oportunamente sus territorios ante posibles pérdidas de áreas boscosas, en coordinación con las autoridades competentes.
– En conjunto, las 14 comunidades aseguran la conservación de un total de 57,200 hectáreas de bosques.
– En San Martin, el Programa Bosques también implementa el Proyecto de Inversión Pública FIP San Martín-Loreto, que beneficia a comunidades nativas y pequeños usuarios del bosque de ambas regiones. A través del mismo, se elaboran planes de vida y planes de negocios sostenibles.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas