

El programa de Sierra y Selva Exportadora (SEE), informó que, por primera vez, se ha realizado la exportación de más de 60 toneladas de ajos de Acora (Puno) a los mercados de Colombia y Ecuador.
Las autoridades de la municipalidad de Acora en coordinación con SEE han desarrollado un ciclo de capacitaciones, charlas informativas y asesoramiento técnico para convocar a nuevos productores a sumarse a la siembra de ajo, y abrir nuevos mercados para facilitar la entrada de este producto económicamente rentable y alternativo y con proyección a satisfacer la demanda del mercado nacional e internacional.
El ajo peruano posee una gran oportunidad para incrementar sus ventas, por ello se ha proyectado producir 4 mil toneladas de ajo para la campaña 2023.
Talavera Flores, junto al alcalde distrital de Acora, Lucio Istaña Ramos, recorrieron las principales zonas de cultivo de la asociación de productores “Q´ota Laka”, situado en el centro poblado de Cocosani, y también tomaron contacto con los miembros de la asociación “Cuadrilla 10” en el centro poblado de Copamaya en el distrito de Acora.
En la zona sur de nuestro país, el cultivo del ajo se ha convertido en una alternativa y una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de sus pobladores que tradicionalmente cultivaban papa, cebada y quinua.
En la localidad de Acora, las autoridades municipales y productores asociados, desde el año 2020 han emprendido la siembra de ajo en zonas de altura con resultados positivos, puesto que permitió en su primera campaña, la cosecha de más 40 toneladas.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas