

La Merced, capital de la provincia de Chanchamayo, fue el lugar elegido para lanzar oficialmente el proyecto Comunidad de Cafés Especiales (CCE), iniciativa que promueve la Central Café & Cacao del Perú, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID.
El proyecto tiene por finalidad fomentar y potenciar los conocimientos y habilidades técnicas para mejorar la economía de las familias cafetaleras, bajo un enfoque de agricultura sostenible y climáticamente inteligente. Para el 2026 se espera beneficiar a más de 3 mil productores del centro y sur del Perú.
Este proyecto busca fortalecer la cadena productiva del café peruano, extendiendo los conocimientos, tecnología y buenas prácticas desde las cooperativas hacia los productores cafetaleros. “Uno de nuestros enfoques es desarrollar las capacidades del equipo técnico y los productores para mejorar la calidad del café, en esa línea estamos trayendo a expertos nacionales e internacionales para conocer y aplicar los avances en la producción y proceso del café y posicionarlos en el mercado internacional”, expresó Geni Fundes Buleje, gerente de la Central Café & Cacao y director del Proyecto CCE.
Por su parte, el director de USAID Perú, Jene Thomas, alentó a trabajar en unión para que el Perú se convierta en el primer país productor de cafés especiales. “Por más de 20 años venimos apoyando al sector cafetalero peruano, para brindar a los agricultores oportunidades de economías lícitas a través de un mejor rendimiento de sus cultivos, acceso a financiamiento y a mercados competitivos que den un precio justo a sus productos ¡Estamos seguros de que lograremos las metas propuestas!”, indicó Thomas, tras declarase fan del café peruano.
Resultados
El Proyecto tiene una duración de 5 años y en este participan 10 cooperativas de Junín, Cusco y Puno. En este periodo se espera que aproximadamente 3,200 familias cafetaleras tripliquen los ingresos de sus fincas, de $4,866 a $15,341. Asimismo, se espera incrementar la cantidad de quintales exportados, de 100 mil a 225 mil.
Para lograrlo, el Proyecto comprende diversas actividades, como: desarrollo de capacidades, asistencia técnica, pasantías y participación en ferias nacionales e internacionales, giras de negocio, promoción del consumo interno, entre otros.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas