

Los envíos de frutas y hortalizas peruanas alcanzarán los US$ 10,000 millones este 2022, un crecimiento de 15% respecto al 2021. Para el 2023, la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) proyecta que Perú alcance su pico de US$ 11,554 millones, colocándose en el podio mundial de envíos en nueve cultivos.
En los últimos 20 años, los envíos agrícolas no tradicionales tuvieron una importante participación en la balanza comercial del Perú gracias a su rápido crecimiento. Lejos ha quedado ese 2003 en el que la exportación de banano orgánico ocupaba el puesto 68 del ranking mundial de agroexportaciones. Ese mismo año, la palta, la mandarina y la uva ocupaban también los puestos 8, 22 y 19 respectivamente.
Y para el próximo año, el gremio agroexportador proyecta mantener su liderazgo en los envíos de arándano, banano orgánico, alcachofa y jengibre (en estos dos últimos, Perú era segundo exportador en 2020). Mientras que en espárrago, mandarina, uva (superó a Chile y facturó US$1,255 millones en 2022) y la palta, Perú tendrá el segundo lugar. Y mejorará la ubicación del mango fresco (del puesto 3 al 1, desplazando a Brasil). Se estima también que en ajo, cebolla y granada, los cultivos se ubiquen en el puesto cinco a nivel internacional.
Pese a las buenas proyecciones, Alejandro Fuentes, presidente de AGAP, aclaró en una conferencia de prensa este miércoles, que el mayor valor de envíos y ventas proyectados para este 2022 y 2023 no significa una mayor ganancias para las empresas, “muchas registrarán pérdidas o reducirá su margen de ganancia”, ante el incremento de precios de los fertilizantes, los fletes navieros, la mano de obra y la incertidumbre política local.
A reglón, dijo que en cultivos como cítricos, espárrago y granada, los productores deberán trabajar más de un año para cubrir los alto costos de fletes y fertilizantes. Al respecto, señaló que el volumen de agroexportaciones podría alcanzar su pico en 2023, pues para ese año habrán alcanzado su máxima producción aquellas áreas sembradas entre el 2019 y 2020, antes de la nueva ley agraria.
Y es que, según AGAP, en el 2021 y este año, las inversiones que se realizan es en mecanización, para reducir mano de obra, y recambio de variedades por otras más productivas y que generen menos costos de producción.
Nuevos mercados
Respecto a los nuevos mercados, el gremio indicó que para los próximos meses se espera la apertura de Sudáfrica, Chile, Filipinas y Japón, para las uvas; Sudáfrica, Corea, Japón, Vietnam e Indonesia, para los arándanos.También Nueva Zelanda e Israel, para los espárragos; Argentina, Irán, malasia, Taiwán, Marruecos y Sudáfrica, para el mango; México, para el jengibre; y China y Estados Unidos, para la pitahaya.
AGAP afirma también que el sector agrario está es crisis, por lo que han enviado al Ejecutivo una propuesta de ocho puntos, de los cuales uno es para el sector agrario y, los otros, enfocados a la asistencia técnica, generación de cadenas, entre otros.
Fuente: Blueberriesconsulting
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas