

El Perú se posiciona en el mundo como uno de los principales productores de alimentos orgánicos como café, cacao, banano, uva y palta, en los que se utiliza el guano de las islas como fertilizante natural, debido a que esa modalidad brinda una característica distintiva respecto a otros productos que usan fertilizantes agroquímicos.
Así lo destacó el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, José Muro, quien agregó que existe una creciente demanda de pequeños productores agrícolas por el guano de las islas, para usarlo como fertilizante natural, “ya que ello proporciona un valor agregado a los alimentos que comercializan, logrando mejores precios y una mejor calidad de vida”.
En ese sentido, enfatizó que se debe aprovechar que, a nivel internacional, actualmente los mercados prefieren nutrientes orgánicos. Por ello, los pequeños productores peruanos pueden colocar los alimentos que cultivan con fertilizantes naturales.
“El Perú, debido a sus características especiales en sierra, selva y costa, puede producir diversos cultivos orgánicos, gracias a nuestra biodiversidad y altitud diferente”, explicó.
El guano de las islas, dota a los suelos de fertilizantes de los diferentes macro y micro elementos que requieren los cultivos como alimento para alcanzar niveles de rendimiento superior y mantener la calidad requerida.
“Para el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), uno de los grandes desafíos ahora es atender la gran demanda de guano de las islas por parte de los pequeños productores de la Agricultura Familiar y de los agroexportadores que diversifican sus mercados”, puntualizó.
Moderna ‘Guanay’
El viceministro José Muro, presidió la ceremonia de entrega del remolcador ‘Guanay’ al Programa de Desarrollo Agrario Rural (Agro Rural), por parte de los Servicios Industriales de la Marina (SIMA PERU), que se encargaron de su repotenciación. También, la firma del Convenio Interinstitucional entre Agro Rural y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), para el Mejoramiento de infraestructuras en las islas y puntas guaneras.
“Con la entrega de la moderna embarcación ‘Guanay’, se potenciará la capacidad de transporte de 30 mil toneladas de guano de las islas extraídos anualmente y su distribución a diversos puntos del país”, sostuvo Muro.
La embarcación demandó una inversión de más de S/19 millones y se realizó mediante convenio de cooperación interinstitucional entre ambas entidades desde el 2018, el objetivo es asegurar el abastecimiento de ese abono natural obtenido de las islas y puntas guaneras, para el desarrollo de las cadenas productivas orgánicas y el fortalecimiento de la Agricultura Familiar.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas