

Escribe el Ingeniero zootecnista Robert E. Watson
“Todo lo que se mide se puede mejorar…y si se mide, se actúa y se mejora más rápido”.
Hoy en día con el incremento de los costos de alimentación y de producción en general se hace más importante aún tener buenos registros y controles.
Un animal que no paga su comida no debe mantenerse en la explotación ya que le está quitando liquidez y rentabilidad al ganadero.
En sistemas de compensación de personas hay un adagio que es sentencia… “todo lo que alguien gana y no trabaja se lo está quitando al que trabaja y no gana…” Lo mismo aplica al ganado, si una vaca o ternera consume alimento y no genera ingresos implica que le está quitando una ración a los animales que sí lo generan.
En una explotación ganadera de leche es indispensable llevar buenos registros o controles y tener ratios o mediciones que nos permitan saber si estamos por buen camino o no.
Los indicadores más importantes desde el nacimiento son:
1) Peso al nacimiento: litros de calostro consumido dentro de las primeras 6 horas y en las siguientes 6 horas del nacimiento (ideal 4 litros de calostro al nacer y 2 litros de calostro a las 6 horas y máximo hasta 12 horas del nacimiento). Esto asegurará un buen inicio, con salud y mejor crecimiento y desarrollo de nuestro ganado.
2) Ganancia de peso diaria: se debe pesar mínimo una vez al mes e idealmente una vez a la semana y la ganancia de peso ideal es sobre los 900 gramos diarios y mínimo 750 g.
3) Registros de Salud: por ejemplo diarreas, neumonías, cólicos, cojeras, etc.
4) Edad al primer servicio: ideal menor a 14 meses. En ganado Holstein debe medir 130 cm y pesar mínimo 360 kg. Con una buena alimentación y cuidados se puede comenzar a servir a las 10 meses de edad.
5) Tiempo a la preñez desde que son elegibles para ser servidas y preñadas: si una ternera logra y tamaño y peso para el servicio a los 10 meses y por alguna razón no se le sirve hasta los 14 meses, ello nos estará costando alrededor de US$ 4 x 120 días = US$ 480 que gastamos innecesariamente.
6) Número de servicios para preñar: en primerizas se espera usar 1.5 pajuelas de semen en promedio. Un animal que usa más de 3 pajuelas para preñar es candidata a ser descartada. En vacas se espera lograr preñeces con 2.5 pajuelas como máximo. Vacas que usan más pajuelas deben ser descartadas si se está seleccionando por fertilidad y longevidad, ya que si no preñan no habrá partos y si no hay partos no habrá leche y si no hay leche no habrá dinero.
7) Litros de leche libres sobre el costo de alimentación: si una vaca produce 25 litros y el costo de alimentación es equivalente a 15 litros, entonces nos estará dejando 10 litros libres para pagar empleados, semen, productos veterinarios, energía eléctrica, diésel, mantenimiento, etc.
8) Número de partos por vaca: se considera que para ser rentable una vaca debe lograr por lo menos 3 partos. Actualmente hay muchas ganaderías que están en 2.6 o menos y eso hace que sean insostenibles en el tiempo porque no logran recuperar las inversiones realizadas en ellas.
Existen muchas otras mediciones que se pueden hacer, lo importante es tener y usar las que nos ayudan a mejorar nuestro manejo y detectar temprano los animales no rentables o poco rentables para ser descartados y así cortar las perdidas y dedicar nuestro esfuerzo a los animales con mayor potencial de éxito.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas