

El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), aprobó la guía de buenas prácticas en la producción, cosecha, poscosecha, transporte y comercialización de legumbres destinadas al consumo humano, a fin de estandarizar el manejo de sus procesos agrícolas.
La guía es aplicable a los siguientes productos: variedad de frijol común, frijol toda la vida, frijol reventón (numia, ñuña o poroto) pallar, tarwi (tarhui, chocho o tauri), haba, arveja, arveja chata o muela, frijol castilla o caupí, frijol de palo (frijol chivatito, gandul), garbanzo, frijol chino o loctao, zarandaja (lenteja bocona o cancate), lenteja, frijol terciopelo o mucuna y pallar de los gentiles.
“Este documento brinda recomendaciones para mejorar las diversas etapas de la producción agrícola de las legumbres, beneficiando a más de 140,000 pequeños productores a nivel nacional dedicados a estos cultivos, contribuyendo así a la seguridad alimentaria en el país. Desde el Inacal buscamos a través del uso de las buenas prácticas impulsar la comercialización de estos productos, tanto en el mercado local e internacional”, indicó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal.
Buenas prácticas de calidad según GP 130:2021:
Realizar la elección y evaluación del terreno de cultivo para identificar sus características, condiciones del hábitat, riesgos de contaminación de la producción y alrededores, con la finalidad de establecer acciones preventivas y garantizar el desarrollo del cultivo de manera adecuada.
En cuanto a la selección de las semillas, deberán provenir de una producción certificada por la autoridad competente y disponer de un documento que indique lo siguiente: envase adecuado para semillas, pasaporte fitosanitario, nombre de la variedad, el número de lote, el proveedor del material de la semilla -cuando esté disponible- información adicional sobre la calidad de las semillas (germinación, pureza genética, pureza física, viabilidad de la semilla, entre otros).
En la producción del cultivo tendrán que implementar una gestión óptima del suelo y los sustratos, conocer el uso correcto de los abonos y el almacenamiento adecuado del producto. También, el riego deberá ejecutarse mediante una adecuada planificación para el uso eficiente del agua; así como tener el cuidado de todos los métodos y técnicas disponibles en el manejo integrado de plagas, utilizando de manera responsable los productos fitosanitarios para reducir el impacto al ser humano y el medioambiente.
Además de información de buenas prácticas sobre almacenamiento de productos fitosanitarios, envases vacíos de productos fitosanitarios, equipos de fumigación, las mejores alternativas de cosecha (planificación, higiene, envases, personal, transporte), poscosecha (prelimpieza, clasificación por tamaño, vibrado, selección y envasado de producto final), ambiente (establecer un plan de manejo ambiental desechos y contaminantes), transporte, capacitación y trazabilidad.
Para acceder a más información sobre esta Guía Peruana, ingrese a la plataforma “Sala de Lectura Virtual” en la página web: www.gob.pe/inacal
Datos
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas