

En su segundo día de visita de trabajo a esta región de la selva, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, inspeccionó las sedes del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), para conocer el trabajo que prestan en favor de los pequeños productores.
La ministra Nelly Paredes, resaltó la labor de los especialistas del INIA en brindar asistencia técnica a los pequeños productores, como es la provisión de semillas de calidad que permiten a los agricultores elevar la productividad como la producción de sus cultivos, lo que redundará en mayores ingresos para las familias campesinas. Por ejemplo, visitó los laboratorios de biotecnología vegetal y animal en el distrito de Juan Guerra.
A su arribo a la Estación Experimental Agraria “El Porvenir” pudo visitar el laboratorio de Biotecnología Reproductiva Animal, reconociendo las áreas donde se desarrolla la producción de pajillas y embriones de alta calidad, utilizando las biotecnologías de Criopreservación y Micromanipulación embrionaria.
Además recorrió las instalaciones ganaderas identificando las características fenotípicas, productivas y reproductivas de las razas Gyr, Brahman, Senepol, Nelore y Guzerat, especializadas para la producción de carne y leche en condiciones del trópico.
También comprobó el trabajo en el laboratorio de biotecnología vegetal, en cual se efectúa investigación en diversos cultivos. Luego, visitó el laboratorio de biotecnología animal, que produce pajillas y embriones de ganado vacuno de calidad, que son entregados, a través de convenios a los gobiernos locales y asociaciones de productores, con la finalidad de mejorar la genética pecuaria.
Del mismo modo, recalcó el papel del Senasa en el cuidado de la sanidad animal y vegetal, así como la inocuidad de los alimentos, que consume la población en el país.
La ministra inició ayer sábado su visita a esta región, donde participó del lanzamiento de la iniciativa “Gran Cruzada por el Alto Mayo“, que busca reforestar con plantas nativas toda la franja de la Carretera Fernando Belaúnde Terry, en el tramo Moyobamba- Rioja Nuevo Cajamarca, y cuya meta es lograr al 100% la reforestación.La plantación forestal será a lo largo de ese tramo con una longitud de 43 km, teniendo que reforestar 60 km, en ambos lados, 30 km por lado.
“San Martín es una de las regiones que ha resultado muy afectada por la deforestación y tenemos que desarrollar un trabajo articulado con las autoridades locales, regionales y la población en general, para recuperar y conservar todo nuestro patrimonio natural, como también recuperar la belleza paisajística de la región que la hemos estado perdiendo”, afirmó.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas