

Celfia Obregón Ramírez, Directora Ejecutiva del Cite Papa, manifestó que el país ha pasado de importar 11,848 toneladas de papa en el 2004, a casi 56,900 t en el 2019.
Durante el webinar »La Papa en el Bicentenario», organizado por Agronoticias, detalló que el país importa papas prefritas congeladas, en fécula, almidón o chuño, flakes y harina.
“Este crecimiento exponencial de las importaciones de los productos a base de papa es preocupante. No es minimizable, porque si pasamos de importar 11,648 toneladas de papas procesadas en el 2004, y en el 2019 hemos importado casi 56,900 t de productos procesados. Son más de cuatro veces en 15 años, y es preocupante”, indicó.
De esas más de 56 mil t de papas importadas, 33,490 t fueron de papas en tiras prefritas congeladas. En el 2020, la importación de este producto ha caído a 19,458 t, a causa de la pandemia del Covid-19.
“Se importa no solo la papa para las franquicias, sino también para las pollerías. Eso es preocupante. No se deben minimizar las cifras. Hay países vecinos como Colombia, donde han tenido pérdida alta de biodiversidad y ha crecido el volumen de papas importadas prefritas congeladas en desmedro de la producción nacional. Y los volúmenes son más altos en nuestro país. Los datos son un llamado de atención”, puntualizó.
En ese sentido, enfatizó que se debe promover la industrialización de la papa en el país. “No señalamos que no se importe, sino que se promueva la industrialización de la papa. Ahí están el Midagri, el Centro Internacional de la Papa, hay muy buenos investigadores para validar variedades nacionales aptas para fritura. Y también existe maquinaria”.
Fuente: Aduanas – Sunat.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas