

En el Perú, la fresa se siembra principalmente en el departamento de Lima y la temporada de cosecha empieza en agosto y finaliza en diciembre. En la campaña que acaba de terminar, la fresa peruana sumó 27,788 toneladas enviadas por un valor de US$ 52 millones. Esto significó un desplome de 22% en volumen y de 15% en valor respecto al 2021. Esta caída se explicó por las menores importaciones de Estados Unidos (adquirió US$ 9 millones menos) como de Canadá (US$ 4 millones menos) en comparación al año anterior.
A pesar de importar menos en cantidad y valor, Estados Unidos y Canadá fueron nuevamente los dos principales destinos de la fresa peruana, concentrando el 73% del valor exportado del producto. El primero importó 12,947 toneladas por US$ 24 millones, mientras que los canadienses adquirieron 7,704 toneladas por US$ 14 millones. Paralelamente, el mercado asiático ha tomado mayor protagonismo debido al crecimiento de las importaciones, tanto de Japón como de Corea del Sur. Entre ambos países sumaron 3,300 toneladas por un monto de US$ 8 millones (14% del valor total exportado).
Del Ande Alimentos S.A.C., Mebol S.A. y Mebol Gf. S.A.C. se mantienen como las principales empresas exportadoras del producto con 7,167 t, 6,269 t y 5,843 t exportadas, respectivamente.
Estas tres empresas concentraron cerca del 70% del volumen total exportado. Paralelamente, otra característica del mercado que no ha variado de un año a otro es la marcada diferenciada de la fresa congelada como la presentación más importante del producto, mientras que la fresa fresca apenas sumó 324 toneladas por un valor de US$ 1 millón.
Fuente: Fresfruit.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas