

La UNALM será sede del “Primer Simposio Peruano de Biología Sintética” los días 17, 18 y 25 de junio. El evento, de ingreso libre, participarán destacados científicos nacionales e internacionales de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Durante el evento se compartirá conocimientos de esta disciplina que busca el diseño de sistemas biológicos que no existen en la naturaleza.
La biología sintética es una ciencia nueva que se está desarrollando, tiene aproximadamente 20 años. Es una nueva dimensión de la biotecnología que combina la ciencia, la tecnología y la ingeniería para facilitar y acelerar la comprensión, el diseño, la reestructuración, la manufactura y modificación de materiales genéticos, organismos vivos y sistemas biológicos, cuyas aplicaciones se encuentran en diversas áreas de la actividad humana como son:
Temario
Entre las exposiciones que se darán durante el simposio se encuentran: Biotecnología para nuevos fármacos, bacterias que ayudan a acabar con el plástico, la biología sintética y de sistemas como herramientas en biotecnología de hongos, biología sintética en la industria alimentaria, uso de emisión de gas en biosensores de contaminantes ambientales, entre otros.
El primer día (17 de junio) del Simposio de Biología Sintética, será de forma virtual y se conocerán las investigaciones internacionales, así como el avance de esta tecnología a nivel mundial. El segundo día (18 de junio), será de forma presencial en la UNALM y se expondrán los estudios científicos de esta materia en el Perú, a cargo de destacados catedráticos de diversas instituciones superiores.
El tercer día (25 de junio), los equipos de estudiantes de iGEM (International Genetically Engineered Machine) del Perú de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad de Ingeniería y Tecnología, Universidad Peruana Cayetano Heredia y Universidad Nacional Agraria La Molina, se reunirán por primera vez y expondrán sus trabajos científicos en biología sintética.
En el caso de La Agraria, el equipo de estudiantes iGEM BIOMED está realizando un proyecto, el cual busca que los cultivos de importancia en Perú y otros países de Latinoamérica tengan una mayor producción, lo que implica un incremento en los ingresos económicos de los productores y mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Para esto, el estudio se enfoca en atacar a hongos patógenos que afectan a dichos cultivos, mediante un sistema biológico que permita solucionar este problema.
Para más información del simposio gratuito:
https://bit.ly/3b4o42P
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas