

La laguna de Cconchaccota, otrora bello espejo de agua del distrito de Progreso, provincia de Grau, Apurímac, ha desaparecido debido a la sequía que aflige a la sierra peruana. Los pobladores cuentas que antes acudían a la laguna para que sus animales beban, pero se secó.
“Los animales corretean de un lado a otro buscando agua”, señalan. Pero no es la única que ha tenido este final, pues lo mismo ha ocurrido con las lagunas de Taqraqocha, Mellpoqocha y Chullumpi.
En Oropesa, provincia de Antabamba, Apurímac, las familias criadoras de alpacas y llamas están siendo afectadas con el secamiento de los ojos de agua, puquios, ríos y lagunillas.
Marcelo Ccoscco, dirigente de los alpaqueros del distrito de Totora, Oropesa, señala que hay alta mortalidad de alpacas por la falta de agua. «Las lagunas se están secando al igual que los bofedales y riachuelos»
Dijo que están perdiendo más del 50% de sus alpacas y cada una vale 30 mil soles con el mejoramiento genético de carne y fibra, y es el único ingreso que tienen para la educación, salud y alimentación de sus familias. “Esto es un tremendo fracaso para los hermanos alpaqueros, es la única fuente de ingreso que tenemos. Por ello pedimos al Gobierno la declaración de emergencia”.
En tanto, en Huancavelica, la comunidad de Santa Rosa de Pachaclla ve con pesar la desaparición de riachuelos que antes eran su fuente de agua. «Antes en el río había ranas, peces pero ahora nada, no hay agua y los animales no tienen dónde beber», señala la pobladora Victoria Melchor.
Y desde la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Manuel Collas, director de Planificación y Desarrollo de Recursos Hídricos, indicó que las represas del país están a la mitad de su capacidad o menos. “Son represas que abastecen de agua a la población”.
Refiere que por efecto de la sequía habrá disminución en la cosecha de los principales cultivos. «Esto va a tener un efecto bastante grande, incluso donde hay represas porque éstas van a estar con bajo volumen de agua».
En tanto, la Ing. Grinia Ávalos, del Senamhi Senamhi, señala que en la sierra sur oriental (Puno, Cusco, parte de Apurímac) se espera que en la quincena de diciembre empiecen progresivamente a llegar las lluvias. Pero al otro lado de la cordillera, en la vertiente sur occidental, en la parte alta de Tacna, Arequipa, Moquegua, Huancavelica, sur de Ayacucho, “las lluvias todavía podrían regularse a partir de la última semana de diciembre”.
Fuente: La República
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas