

La región Áncash ha exportado en el presente año, hasta la fecha, 189 toneladas de tara, por un valor de 239 mil dólares; mientras que la exportación nacional alcanzó las 21 mil toneladas.
Esta especie nativa resiste a las sequías y apenas necesita la tercera parte de agua por hectárea que requiere la palta anualmente.
Si bien en la región la siembra de la tara es incipiente en el valle de Nepeña, su manejo sencillo, su fortaleza para resistir climas duros y sobre todo, su buena rentabilidad económica podrían convertirla en un producto interesante de gran exportación para los productores ancashinos.
“Tenemos problemas de agua y cada vez se extiende más la frontera agrícola de la palta, pese a que no tenemos la suficiente oferta hídrica. De ahí la necesidad de buscar otros cultivos alternativos, como la tara, que requieren de menos agua y son atractivos en rentabilidad. Actualmente, los acopiadores pagan S/ 3 por kilo del producto”, explicó el director ejecutivo de la Asociación del Servicio para el Desarrollo Integral Rural (Sedir), Juan Cerna Espinoza.
El especialista destacó que un buen manejo del árbol de tara puede generar hasta 9 toneladas por hectárea
Propiedades de la tara
La tara contiene la sustancia denominada tanino que se usa en la curtiembre (producción de cuero), tintorería, elaboración de plásticos y para la protección de metales.
También se usa en la medicina natural para aliviar males de la garganta, sinusitis, heridas, dolor de estómago, reumatismo, resfriados e infecciones vaginales.
Quesarte Perú 2025: MIDAGRI organizará el primer Concurso de Tablas de Quesos
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas