

El actual procedimiento para otorgar el Certificado Sanitario Oficial de Exportación (CSOE) limita los despachos de productos agroindustriales en razón que la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) exige a las empresas contar con los resultados favorables de dos análisis, el primero, físico-químico, y el segundo, microbiológico, por cada lote a exportar, de un laboratorio particular, generando sobrecostos y obstaculizando el crecimiento de las pymes.
“Los laboratorios demoran entre cinco y siete días en dar los resultados de los análisis, luego son reenviados a Digesa que a su vez demora entre 15 y 30 días más en aprobarlos –a veces hasta 45–, si hay retrasos se crean sobrecostos, los cuales son asumidos por los exportadores peruanos quienes ven afectada su competitividad”, señaló el presidente del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas del gremio exportador, Doryan Zea
En este sentido, ADEX exigió a Digesa otorgar automáticamente el certificado sanitario de exportación a las empresas que cuenten con otros documentos que garanticen la calidad de sus productos como el certificado HACCP, habilitación sanitaria o ISO.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas