

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) protege más 300,000 animales, como parte de su programa de prevención y control de la rabia.
La atención del Senasa es permanente en 15 departamentos que se encuentran en mayor riesgo y son susceptibles a la rabia de los herbívoros.
Asimismo, la intervención también contempla la vigilancia epidemiológica, que permite atender de manera oportuna las notificaciones de los ganaderos para el descarte o confirmación de casos sospechosos que se presentan en diversas regiones.
Entre otras acciones, los especialistas del Senasa realizan el control poblacional de murciélagos hematófagos en refugios o fuentes de alimentación; esta labor es fundamental, pues en el caso de los animales de producción de sangre caliente, los murciélagos son la principal especie que transmite la enfermedad hacia el ganado bovino, caprino, porcino, equino y ovino.
Es importante tener en cuenta que no se debe manipular animales con sospecha de tener rabia; tampoco matarlo o consumir su carne. Si tu ganado se encuentra en zonas de riesgo o zonas con antecedentes de la enfermedad, es necesario vacunar a los animales cada año.
Los principales signos de la enfermedad son el aislamiento de los animales del resto, movimientos anormales de los miembros, abaniqueo de la cabeza, lagrimeo o secreción nasal. Además, mugidos frecuentes y entrecortados, andar tambaleante, arrastre de miembros, finalmente el animal se cae sin posibilidad de levantarse y muere al poco tiempo.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas