

El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) aprobó los lineamientos para la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el cultivo de la papa nativa, con la finalidad de asegurar la calidad e inocuidad de estos tubérculos destinados al consumo humano o uso agroindustrial, informó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal.
Fue mediante la Norma Técnica Peruana “NTP 011.811:2021”, que contiene un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables en la producción agrícola, cosecha, poscosecha, procesamiento y transporte de la papa nativa peruana procedente de cultivares comerciales. Asimismo, en la diversidad de este producto se hace énfasis al adecuado manejo integrado de plagas y a la importancia de la conservación de los recursos naturales.
“La aplicación de esta norma mediante prácticas y métodos ecológicamente seguros en el cultivo de este tubérculo, permitirá impulsar el desarrollo de una agricultura sostenible en el país, orientada a proteger la salud, el cuidado del medio ambiente y mejorar las condiciones comerciales de los más de 711 mil pequeños productores de las zonas altoandinas de las regiones del Perú, donde la papa nativa constituye el principal producto alimentario y sustento económico de sus familias. De esta manera podrán ofrecer al mercado productos seguros y de buena calidad, producidos con un mínimo impacto ambiental”, indicó la titular del Inacal.
Cabe destacar, que en los últimos 10 años se ha incrementado el conocimiento y el consumo de las papas nativas peruanas gracias al emprendimiento de cooperativas agrarias y empresas privadas que han promovido la exportación de chips y vodka a base de este producto a Europa y USA. Por ello, ante una mayor demanda y un exigente mercado internacional, esta norma técnica ayudará a obtener una mayor oferta en cantidad y calidad solicitada por las procesadoras y empresas exportadoras.
Buenas prácticas agrícolas de la Papa Nativa
La norma técnica señala que el sistema de producción de la papa nativa debe desarrollarse en armonía con el ecosistema. Las principales consideraciones a tener en cuenta en la implementación de las buenas prácticas agrícolas son: la selección y evaluación del terreno de cultivo; evaluación y preparación de terreno; elección de semilla, variedades y siembra; plano de ubicación; señalización; labores culturales; abonamiento /fertilización; protección fitosanitaria; higiene de personal; y prácticas de cosecha y poscosecha.
Además, contempla las actividades de poscosecha; muestreo de tuberización; corte de follaje; cosecha, poscosecha; selección; clasificación (los tubérculos cosechados se agruparán según diferentes calibres o tamaños en: extra, primera y segunda); envasado; almacenamiento; transporte del producto cosechado; documentación y registro (contar con información disponible, actualizada y de las dos últimas campañas agrícolas); servicios de higiene; y protección ambiental (manejo de desechos y contaminantes).
Datos
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas