

Para el período octubre-diciembre 2021, en Cajamarca, Junín y Altiplano se prevé condiciones térmicas diurnas superiores a su normal, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), en su Pronóstico de Riesgo Agroclimático para octubre-diciembre en el cultivo de la quinua.
Para el caso de las condiciones térmicas nocturnas se esperaría que durante el mes de octubre los rangos térmicos estén sobre su climatología; mientras que, para el mes de noviembre se esperaría condiciones térmicas nocturnas dentro del rango normal al sur de Cajamarca y Altiplano y, por encima de lo esperado en Junín.
Además, durante diciembre al sur de Cajamarca se presentaría condiciones térmicas normales y, en Junín y Altiplano sobre su climatología. Respecto a las precipitaciones, para el mes de octubre se esperaría acumulados dentro y por encima de lo normal; a excepción de la zona circunlacustre de Puno, donde los registros no superarían lo esperado.
Para noviembre, tanto para el sur de Cajamarca, Junín y Altiplano, los acumulados estarían dentro y por debajo de su climatología y, para el mes de diciembre al sur de Cajamarca los registros no superarían lo esperado; mientras que para Junín y Altiplano variarían dentro y sobre su normal.
Sierra central
Durante el mes de octubre, las lluvias previstas alrededor de sus valores normales, favorecerían la siembra y la fase de emergencia de plántulas (primeras siembras), especialmente para las variedades tardías.
Por el contrario, durante los meses noviembre y diciembre, una disminución de la humedad, producto de lluvias previstas por debajo de lo normal y días cálidos, incrementarían el riesgo de pérdida del cultivo, especialmente las plántulas en la fase de emergencia; de igual manera, estas condiciones secas retrasarían las actividades de siembra que habitualmente se ejecutan durante este periodo.
Asimismo, no se descartaría daños por presencia de heladas, lluvias intensas y otros eventos que habitualmente ocurren durante la temporada.
Sierra Sur y Altiplano
Durante los meses de octubre y diciembre, la prevalencia de precipitaciones de normales a superiores a su climatología, incrementarían la humedad del suelo, lo cual favorecería la siembra y la fase de emergencia de plántulas, por lo que se estima un nivel de riesgo agroclimático bajo.
Sin embargo, no se descartarían posibles daños asociados a la ocurrencia de olas de calor, heladas, granizadas y otros eventos de corto periodo de duración especialmente durante la etapa de establecimiento del cultivo (etapa vulnerable).
Por el contrario, durante el mes de noviembre, debido a una disminución de la humedad, producto de lluvias previstas por debajo de lo normal y la ocurrencia de heladas, el riesgo del cultivo se incrementaría significativamente, retrasando las actividades de siembra, especialmente en la sierra sur oriental.
Asimismo, en el mes de diciembre no se descartaría la ocurrencia de granizadas, entre otros eventos extremos durante la etapa de emergencia, así como el incremento de la población de plagas como la “kcona kcona” asociada a temperaturas cálidas y plantaciones en crecimiento vegetativo.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas