

El afán por encontrar un producto con los suficientes nutrientes para combatir el crecimiento de la tasa de desnutrición en el país llevó a Shirley Zevallos Ramirez, estudiante de la Universidad Nacional Agraria de La Molina (UNALM), a formular un ambicioso proyecto de biofortificación agronómica, usando moderna tecnología agraria, de uno de los elementos clave de la canasta básica familiar: la papa.
La joven de 22 años realiza sus experimentos en un invernadero del mencionado centro de estudios, que cuenta con diversas variedades de papas, a las cuales ella, mediante fertilización foliar, aplica zinc con la finalidad de incrementar las concentraciones de este componente en los tubérculos. Ella trabaja específicamente con 200 plantas.
“Lo que estamos realizando como programa piloto es la biofortificación agronómica, es decir, yo hago aplicaciones de zinc, foliar a las plantas para que estas puedan demostrar su potencial genético”, contó a Agronoticias.
Contó que decidió usar las papas porque es parte de la canasta familiar básica y tiene mucho que ver con la seguridad alimentaria, por ser un producto que en Lima y en los andes es muy consumido, “y dado que la tasa de desnutrición es cada vez más alta por lo menos en zonas alejadas del país, donde consumen únicamente papa. Entonces, esta es como una herramienta que puede ser complementada con biofortificación”.
BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DE ZINC
Zevallos Ramirez detalló que la aplicación de zinc en las plantas de papa permite que estas crezcan con mayor rigurosidad.
En cuanto a la dieta humana, la deficiencia de zinc afecta al desarrollo cognitivo de los niños. Además, es considerado un elemento esencial en la fertilidad para las mujeres.
“Hay que tener en cuenta el hambre oculta que hoy se desarrolla como un foco global, porque en realidad muchas veces hablamos de hambre cero, porque hay más nutrición, pero también hay un hambre oculta, que es la deficiencia de micronutrientes. Nos enfocamos más en los nutrientes globales y conocidos, pero no en este tipo de nutrientes, que son hierro, zinc y otros”, explicó.
Para leer el informe completo, puede descargar la edición N° 489 de la revista Agronoticias a través de este enlace.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas