

El algodón peruano ha sobrevivido en el tiempo a múltiples factores adversos que lo sumergieron en una crisis constante. Sin embargo, en la agonía hay esperanza.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Cooperación Brasileña y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Proyecto Más Algodón, consideran que el cultivo del algodón es aún una actividad rentable, aunque es necesario tomar medidas para su fortalecimiento.
En las últimas décadas, debido al cambio de modelo económico, el TLC con EE.UU., la desarticulación institucional de apoyo a la producción nacional, la falta de innovaciones tecnológicas relevantes y, últimamente, la guerra comercial y la baja rentabilidad del cultivo por el colapso global de precios y consecuente abandono de las chacras, la superficie de algodón nacional se ha reducido a su mínima expresión: Otrora 170,785 hectáreas (1988-89) y actualmente 14,000 ha., según el ingeniero agrónomo Gonzalo Tejada López, consultor de la FAO en Agricultura Familiar.
Señaló que hasta antes del 2018, las hectáreas de algodón alcanzaban las 20,000 hectáreas aproximadamente en el Perú. Sin embargo, la producción algodonera ingresó a una etapa crítica en el 2019, debido al inicio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
Además, la situación se agravó con la pandemia del Covid-19. Estos factores ocasionaron que las hectáreas de algodón se redujeran de 20,000 hectáreas, a entre 13,000 y 14,000.
Sin embargo, dijo esperar que en este 2022 haya una recuperación de las áreas algodoneras, “incentivada por el precio internacional alto del algodón, que en este momento está muy bueno”.
Por su parte, la economista Mirian Cervantes Zapana, experta en Comercio del Algodón Latinoamericano del proyecto “Más Algodón” de la FAO, comentó que, pese a las dificultades existentes, el algodón aún es rentable.
“Con una eficaz asistencia técnica y un paquete tecnológico adecuado, podríamos lograr una mayor rentabilidad. El algodón es rentable y además es un cultivo que puede reemplazar al cultivo del arroz, que domina todo Piura y Lambayeque”, puntualizó.
Para leer el informe completo, puede descargar la edición N° 493 de la revista Agronoticias a través de este enlace.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas